
En el episodio 13 de Planeta Agua, nos quedamos en las orillas de las islas de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y el archipiélago Chinijo (islas orientales del Archipiélago Canario) para hablar con la Doctora Marisa Tejedor quien participó con Canarias Conservación en la red de varamientos de las islas occidentales del 2002 al 2006, llevó la red de las islas orientales contratada por la SECAC del 2007 al 2015 y ha continuado llevando los estudios biológicos de la red de las islas orientales en solitario desde el 2016 al 2020.
Marisa nos cuenta qué debemos y qué no debemos hacer durante el varamiento de un cetáceo vivo y muerto, por qué varan en nuestras costas estos animales, qué información se puede extraer de eventos de este tipo y lo relevante que son estos datos para aplicar políticas de conservación efectivas.
Te dejamos más abajo el reproductor del podcast y la entrevista por escrito.
Podcast de Planeta Agua sobre varamiento de cetáceos
Te dejamos aquí el reproductor del programa número 13 del podcast Planeta Agua, dirigido por Natalia Pérez Valle, sobre varamiento de cetáceos. Entrevista realizada a Marisa Tejedor.
Escucha»Asistiendo a un varamiento de cetáceos | Planeta Agua #13″ en Spreaker.Entrevista a Marisa Tejedor sobre los varamientos de cetáceos
Hola Marisa bienvenida a Planeta Agua y muchísimas gracias por acompañarnos en este episodio.
Un placer acompañaros.
Cuéntanos Marisa, ¿qué es esta red? ¿cómo nace? ¿Por qué existe?
Bueno realmente esta red de varamientos en Canarias lleva ya casi 25 años. La idea de la red empezó en los años 90 gracias a el interés que, por un lado, Vidal Martín y, por otro lado, Manolo Carrillo, tenían en los cetáceos que aparecían muertos en la costa y en ese momento no se hacía nada con ellos. Estas dos personas comenzaron a recoger información de estos animales con la logística que en esos momentos se tenía y a partir de del año 96 o 97, el Gobierno de Canarias se comenzó a implicar en una asistencia más monitorizada y más sistemática. Realmente es desde el año 2000 que la red de cetáceos varados en Canarias funciona de una forma bastante buena en comparación quizá con otras redes en España, que incluso en diversas zonas ni siquiera existen. Somos realmente unos privilegiados por la buena coordinación que en estos momentos existe en la red.
Vamos a intentar entender cómo funciona esta red de varamientos. Cuál es el primer paso que tengo que dar yo, por ejemplo, como persona ajena a todo esto. Es decir, me encuentro a un animal varado caminando por la playa y, ¿qué debo hacer? ¿cómo se pone en marcha esta red de varamientos?
Bueno lo primero que tiene que ocurrir es que esa persona que se encuentra un animal en la playa, ya sean cetáceos o sea cualquier otro tipo de animal, tiene que llamar al 112 porque de esta forma es cómo se activa el protocolo. El 112 es el que se encarga de avisar por un lado a las autoridades, ya sea Policía Local o Seprona para que asistan a donde está el animal y, por otro lado, a la red de cetáceos varados. La primera asistencia la hacemos, normalmente, el equipo de biólogos, que vamos directamente a recoger al animal o a tomar los datos iniciales. Pero lo dicho, lo primero que tiene que hacer esa persona es llamar al 112. Y lo que NO deben hacer es tocar al animal porque no sabemos con qué patología o con qué posibles microorganismos pueda haber venido del mar.
¿Existe la posibilidad de zoonosis entre cetáceos y humanos?
Si dijera que no, sería una irresponsabilidad porque realmente existen ciertos organismos que pueden ser transmitidos al ser humano. Afortunadamente, no se han dado muchos casos (también es cierto que no muchas personas interactúan con estos animales). Por estadística, los casos han sido menos de 10 en todo en todo el planeta, pero es posible, no debemos descartarlo, por lo que no es recomendable tocar al animal.
Bueno Marisa, nos podemos encontrar con diferentes escenarios: el animal puede estar muerto (hablaremos de ello más adelante) o vivo. En este último caso, hasta que el equipo de expertos llegue, ¿cómo debemos reaccionar? ¿qué debemos hacer o, mejor, qué debemos NO hacer?
No debemos intentar devolver al animal al agua, eso es fundamental. Tenemos que ponernos un poquito en su piel: es un mamífero, como nosotros, por lo que respira por pulmones. La peor muerte que puede tener un mamífero es, sin duda, un ahogamiento. Es una muerte agónica. Y debemos saber que, en la mayor parte de los casos, los cetáceos que aparecen varados en nuestras costas, han llegado hasta ellas para morir tranquilamente, para morir sin ahogarse. Esto no debemos confundirlo – que es lo que suele pasar – con los casos de varamientos masivos, los varamientos famosos que solemos ver en la televisión y en los que se suele ver a expertos devolviendo a estos animales al mar. Se trata de un caso totalmente diferente. Y, además, esas personas que devuelven a los animales al mar son personas que pertenecen a grupos coordinados de voluntarios, muy bien formando y que saben muy bien lo que hacen.
Los animales que aparecen en solitario varados pueden presentar una serie de patologías, una serie de problemas que les impide seguir a flote, les cuesta nadar, les cuesta respirar. Cuando intentamos devolver a este animal al mar, estamos incrementando su sufrimiento, obligándole a buscar otro sitio en el que varar cuando su condición física es complicada y, además, estaremos incumpliendo la ley: está prohibido tocar un animal salvaje y protegido.
Lo primero en lo que tenemos que pensar es en el bienestar animal y en ahorrarle el mayor sufrimiento posible. Si queremos hacer algo por ese animal, lo primero es llamar al 112, quien dará aviso a la red de varamientos de la zona y los expertos acudirán a ayudar al animal. Mantener la calma en el lugar, el silencio y a la gente apartada del animal, también le ayudará.
Vale, nos quedamos con eso, hay que llamar al 112 en el momento en el que lo encontremos. Bueno Marisa, por lo que nos comentas, cuando un animal aparece varado, la probabilidad de que sobreviva es baja, ¿no? Hablaos de pronósticos complicados, ¿verdad?
Cuando los expertos acudimos a un evento de varamiento, lo primero que debemos hacer es chequear qué tipo de respiración tiene en el agua, si se mueve bien, descartar varamientos por, por ejemplo, cuestiones tróficas, varamientos por haber quedado encallado el una playa con el cambio de marea y no haya podido salir…pero eso, al menos en Canarias, ocurre muy poquito. De hecho, te diría que en el 99,9% de los casos que aparecen aquí, vienen con patologías de muerte. Vienen a las playas con complicaciones graves de salud. Así que, sí, en general, el pronóstico de un cetáceo varado es reservado.
No sé si nos lo puedes comentar cuáles son las patologías más habituales con las que aparecen estos animales.
Bueno, las patologías yo no te las puedo contar, te las tiene que contar los veterinarios, pero, en general, son patologías cómo podemos las que podemos tener el resto de los vertebrados. Patologías relacionadas con la salud de los animales, con cómo se haya desarrollado su vida, cómo se hayan desenvuelto a nivel trófico a lo largo de toda su vida… Un detalle que creo que también puede ser interesante para esta entrevista es el efecto que está causando un tipo de contaminación que están sufriendo nuestros océanos y que no vemos, que es la contaminación química; un factor muy importante y a tener en cuenta.
Ya está demostrado el efecto negativo que muchos productos que se vierten a nuestras aguas pueden provocar a nivel hormonal, inmunitario, reproductivo…en los cetáceos. Este tipo de efecto no se aprecia externamente cuando aparece un animal varado como se podría apreciar algún otro problema como puede ser una colisión, por ejemplo. En Canarias ya se han hecho varios estudios a este respecto en mulares y moteados y los valores que se muestran para ambas especies son tremendos. Los delfines mulares son animales de hábitos cercanos a la costa, por lo que la influencia que tiene esta especie de las actividades humanas costeras es muchísimo más alta que en otras especies. Todo esto es una prueba de la importancia de tomar medidas para evitar que esto ocurra. Acciones como apoyar la agricultura ecológica, en la que se evita el uso de pesticidas y otros productos contaminantes que, después, por escorrentía y otros fenómenos acabarán en el mar, puede suponer un cambio y nuestro apoyo a nivel de consumidores.
Todo esto que nos comentas, es también tremendamente relevante para nosotros como seres humanos, ¿no?
Totalmente, pero, de forma general, la sociedad da bastante de lado a las conclusiones científicas. Pero sí que es cierto que somos como los delfines, es decir, estamos en lo alto de la red trófica y todo lo que nos comamos también lo vamos a ir acumulando. Por todo ello, creo que deberíamos ser exigentes con nosotros mismos en lo que consumimos, en lo que compramos, la forma que compramos… deberíamos tener un poquito más de sensibilidad con nuestra salud. Otro problema es que estos resultados no salen, por ejemplo, en los telediarios y es algo de lo que la comunidad científica lleva avisando ya mucho tiempo, al igual que con los famosos plásticos, a los que ahora se les da mucha visibilidad pero que lleva siendo un problema del que la comunidad científica no ha parado de hablar desde hace más de 20 años.
Lo que nos va quedando claro con el transcurso de la entrevista es que los varamientos nos proporcionan muchísima información. ¿A través de los cetáceos varados se puede estudiar, por ejemplo, la estacionalidad de especies en una zona?
Por supuesto. De hecho, los primeros estudios de estacionalidad que se han hecho a lo largo del planeta han sido gracias a los cetáceos varados porque los estudios en el mar son mucho más difíciles de desarrollar, son muchísimo más caros, la logística es prácticamente inabordable para pequeños grupos… Así que hay una gran parte de estudios que son posibles gracias a los cetáceos varados. Después, por supuesto, se contrastan los datos recogidos con ambas metodologías. Pero sí, gracias a los varamientos se puede conocer la estacionalidad de las especies en una determinada zona; y ya no solo eso, incluso determinar la presencia (y ausencia, claro) de especies. En Canarias se han registrado 30 especies de cetáceos y estos registros no han sido solo mediante campañas en el mar, también han sido a través de los varamientos. De hecho, hay varias especies que solo las tenemos registradas por varamientos.
Bueno, volviendo al varamiento Marisa…hemos podido comentar qué hay que hacer y qué no hay que hacer cuando un animal aparezca vivo varado en la costa. Pero, ¿qué debemos hacer si el animal está muerto?
Lo primero es llamar al 112 de nuevo para que ellos puedan dar aviso a la red de varamientos de la zona y los expertos puedan acudir a recoger el material que se pueda salvar del cuerpo.
¿Qué protocolo se sigue una vez que ya estáis en el lugar del varamiento?
Bueno, en primer lugar, debemos hacer una observación externa. Ver el estado de descomposición en el que está el animal, evaluar si se puede determinar la especie de una forma visual (no presenta la misma coloración un animal fresco que un animal que ha muerto hace días, por ejemplo)…Si el animal está fresco, podemos observar bien las macas externas, comensales y ectoparásitos que normalmente acompañan a estos animales…También podremos estudiar las marcas que presentan por interacciones con otros animales, ya sean de la misma especie o de especies o grupos animales diferentes. También es muy importante realizar fotografías al llegar al lugar y durante todo el proceso. De hecho, una cosa que agradecemos mucho es que la persona que descubra el cuerpo del animal, haga fotos y nos las haga llegar para saber qué nos vamos a encontrar e incluso elegir la logística con la que vamos a tener que contar.
En el examen del animal, vamos a estar dos equipos: un equipo biológico – nosotros – y un equipo veterinario, que es el que sacará las conclusiones patológicas.
Si lo que nos encontramos es un animal muy descompuesto, que se ha convertido ya en tan solo una masa jabonosa, ¿también va a ser posible extraer información?
Claro, a nivel patológico, no, porque el animal ya está demasiado descompuesto, pero sí a nivel biológico y, concretamente, se puede conseguir el esqueleto, una de las partes a las que yo me dedico en mayor profundidad, al estudio osteológico. La información que recoge el esqueleto nos puede hablar de la vida que ha tenido el animal, de su estado de desarrollo…Además, luego podemos hacer comparaciones con otras áreas y sus resultados morfométricos, morfológicos y así ver las diferencias en función del hábitat en el que se están moviendo.
Todas estas medidas e información que recogéis la vais anotando en una ficha de campo de varamientos, ¿verdad? Una de las medidas que he podido ver que tomáis y que me pareció muy curioso cuando lo vi por primera vez es la distancia que hay entre los dientes. ¿Nos puedes contar para que os puede servir después esta distancia entre dientes?
Pues mira, como te contaba antes, una de las observaciones que realizamos sobre la piel de los animales son las marcas que se dejan entre los animales. Los cetáceos son animales muy muy activos, se tocan mucho, se relacionan mucho y, en ocasiones, se muerden y se crean marcas. Pueden ser marcas superficiales, resultado de interacciones sociales no agresivas, pero en otras ocasiones, sí se corresponden a interacciones agresivas intra o interespecíficas. Cuando analizamos estas marcas, medimos la distancia que hay entre cada una de las líneas creada por cada diente y, dado que cada especie tiene una distancia entre dientes característica, podemos saber con qué animales ha interactuado nuestro animal varado. Esto es muy típico observarlo en las crías varadas, resultado, probablemente, de los intentos de la madre por llevar a la cría a la superficie.
¿Qué otro contenido analizáis?
También recogemos y analizamos contenido estomacal que nos va a informar de qué se ha alimentado recientemente en animal. Sabiendo las presas que ha ingerido, podemos conocer a qué altura de la columna de agua se está alimentando, por ejemplo. Se puede conocer también, por poner otro ejemplo, si se están alimentando de especies con interés a nivel pesquero y que sea información que repercuta en gestiones de conservación.
¿Es frecuente ver en los animales signos de interacción con la pesca?
En Canarias no es lo que más, pero hay un porcentaje importante de animales que aparecen con signos de haber tenido interacción con pesca a diferentes niveles, es decir, mediante una interacción directa, o sea, que el animal haya caído en una en una red activa o que el animal haya quedado atrapado en redes en desuso, a la deriva, llamadas comúnmente redes fantasma. En Canarias, no podemos decir que sea un problema poblacional como por ejemplo Galicia. Aquí, el mayor problema que tenemos son las colisiones con embarcaciones.
¿Podemos decir que las colisiones son un problema a nivel poblacional en Canarias?
Está prácticamente demostrado que la tasa de reproducción en el cachalote es bastante menor que los animales que nos están apareciendo, por lo que probablemente sí puede estar ocurriendo un problema poblacional y, además, con una especie que, en nuestro caso, también es residente: el cachalote, que lo tenemos en Canarias durante todo el año. Tenemos, principalmente, grupos familiares formados por hembras con sus juveniles y crías y machos grandes. Los grupos de hembras con crías están siendo los más afectados por las colisiones. Pero desde principios del año pasado (2019) está comenzando una cooperación entre Gobierno de Canarias y navieras para buscar medidas para este grave problema,
Y, ¿hay alguna explicación de por qué esta especie es la más afectada por las colisiones?
Sí, por su comportamiento. Es un animal que realiza inmersiones muy largas y muy profundas, tras las cuales necesita largos períodos de recuperación en superficie. Durante estos periodos de recuperación permanecen inmóviles y se convierten en seres tremendamente vulnerables frente a ferries de alta velocidad y similares.
Hace poco salió un estudio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que demostraba que la mayor parte de los cachalotes que aparecían muertos con signos de colisión con embarcaciones – hablaban de un 80% de los animales – estaban vivos en el momento de la colisión. ¿Qué importancia tiene este dato a nivel de conservación para estos animales?
Este estudio en particular, realizado por Marina Berri, que es una estupendísima investigadora, se demuestra que los animales que aparecieron varados con colisiones, estaban vivos en el momento de la colisión, lo que quiere decir que esos animales estaban usando esa área, es decir, esta área puede ser un área a proteger por ser usada por estos animales para diferentes cuestiones (reproducción, movimiento entre diferentes puntos de alimentación dentro del archipiélago…), por lo que se hace necesario establecer políticas de conservación en la zona, cambiar rutas de ferries, etc.
Go Deeper
Tesis de la Dr. Marisa Tejedor: «Aportaciones a la osteología y sus anomalías asociadas a los cetáceos menores del Archipiélago Canario».
Patologías y causas de muerte de los cetáceos varados en el Archipiélago Canario entre los años 1999 y 2005: https://www.int-res.com/articles/dao2013/103/d103p087.pdf
Descripción del «síndrome del varamiento»: https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Fernandez41/publication/233403599_Capture_myopathy_in_live-stranded_cetaceans/links/5e7f2161458515efa0b138f2/Capture-myopathy-in-live-stranded-cetaceans.pdf
Tesis de Nakita Cámara que nos recomienda la Dra. Marisa Tejedor sobre las lesiones cardiacas asociadas al estrés por varamiento: file:///C:/Users/natal/Downloads/Tesis%20Doctoral%20Nakita%20Camara.pdf
Intervención de la Dr. Marisa Tejedor en el Seminario de WWF «Futuro del Archipiélago Chinijo» para hablar de la red de varamientos de las islas orientales. Muestra imágenes y datos realmente interesantes: https://www.youtube.com/watch?v=jHMkLMF61RU
En el 80% de los casos los cetáceos estaban vivos en el momento de la colisión: «Fat embolism and whale ship collsions in the Canary Islands». M. Arregui et al., 2018.
Niveles de Mercurio y Selenio en delfines mulares (Tursiops truncatus) varados en las Islas Canarias: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048969715303831
Niveles de PCBs, pesticidas y otros compuestos en delfines mulares (Tursiops truncatus) en las Islas Canarias: