
El visón europeo es un pequeño mustélido que habita los cursos medios y bajos de algunos ríos ibéricos. Su situación a nivel mundial la situación es alarmante. En España su realidad también es complicada pues la especie cuenta con poblaciones pequeñas con tendencias negativas y separadas unas de otras por centenares de kilómetros. En la siguiente entrevista, preguntamos a Mirenka Ferrer, coordinadora del proyecto Life Lutreola Spain, proyecto europeo para mejorar la situación de este gracioso animalito de morrito blanco.
El LIFE Lutreola Spain
¿Por qué se planteó un LIFE para el visón europeo en España?
Cuando presentamos la candidatura para este proyecto en 2013 la situación y el futuro de la especie era muy incierto, y las expectativas de financiación estatales francamente malas, pero los resultados de los trabajos que se estaban llevando a cabo en el Reino Unido, con plataformas flotantes para el control de visón americano, eran tan prometedores que teníamos que intentar por todos los medios aplicar su metodología a gran escala aquí, aunque compuesto por diversas acciones, esta fue la idea sobre la que se basó principalmente LIFE LUTREOLA SPAIN, los diez socios que formamos parte del proyecto pensamos que nuestra acción conjunta y la cofinanciación europea nos ayudaría a frenar el fuerte declive de la especie detectado en los últimos diez años.
¿Cuáles son los ejes fundamentales en los que gira este Life Lutreola Spain?
- La erradicación de los núcleos de visón americano en el área de distribución del visón europeo y zonas de influencia.
- El establecimiento de una red de seguimiento para ambos visones, poniendo especial atención a la detección temprana de visón americano para evitar nuevas colonizaciones.
- El aumento de la viabilidad de la población salvaje mediante liberaciones de ejemplares procedentes del programa de cría.
¿En qué áreas geográficas trabajáis? ¿Por qué estas zonas y no otras?
En el campo se trabaja en parte de su área de distribución como el País Vasco, La Rioja y Aragón; y también en la Comunidad Valenciana que, aunque no tiene visón europeo, está frenando la vía de expansión de visones americanos hacia la cuenca del Ebro.

¿En qué momento se encuentra el proyecto?
Nos encontramos en el último año de proyecto que está teniendo una duración de cuatro años y medio en total.
El visón europeo y su situación.
¿Cuál es la situación poblacional del visón europeo en España y Europa.
En España se estima que hay menos de 500 individuos distribuidos en la vertiente mediterránea de la cuenca del Ebro y pequeños núcleos en las cuencas cantábricas orientales. En el resto de Europa solo se ha constatado su presencia en Francia y Rumanía siendo probable en Rusia. La UICN lo catalogó en 2011 en Peligro Crítico, lo que supone que se enfrenta a un riesgo muy alto de extinción en corto plazo.

Teniendo en cuenta el grado de amenazada en que se encuentra ¿por qué la sociedad española conoce tan poco a este animal y su situación? ¿habéis hecho esfuerzos en este sentido, verdad?
Probablemente no se conoce porque no es una especie emblemática como otros grandes mamíferos y sus problemas de conservación y los de su hábitat no son fácilmente identificables por los ciudadanos. Efectivamente estamos realizando campañas de sensibilización entre la población que incluyen talleres, charlas, exposiciones y materiales divulgativos, estamos muy contentos con la buena acogida que todas ellas están teniendo.
La mala relación del visón americano y el visón europeo

Una de las causas fundamentales de la desaparición del visón europeo la aparición de su primo, el visón americano, especie invasora ¿cómo llegó a España? ¿cuál es su situación en la Península Ibérica?
El visón americano se distribuyó por toda Europa a partir de la proliferación de granjas peleteras en los años veinte. Las sueltas accidentales o intencionadas de esta especie mucho más agresiva y prolífica ha provocado el declive del visón europeo y de otras especies autóctonas.
Se encuentra prácticamente en toda la mitad norte peninsular y podría llegar a su total colonización en los próximos diez o veinte años.
¿Por qué perjudica el visón americano al visón europeo?
Por su competencia directa sobre el hábitat y los recursos tróficos, y por su probable depredación. El visón americano es de mayor tamaño, más agresivo y prolífico que el europeo.
En el caso hipotético de que una administración quisiera saber si sus ríos albergan poblaciones de visón europeo y/o americano, ¿cómo debería de hacerlo?
Al no ser frecuentes los avistamientos directos pueden buscarse indicios en las orillas como huellas, aunque lo realmente efectivo es el empleo de plataformas flotantes que incluyen una cesta con arcilla para recoger las huellas y en la que posteriormente se instala la trampa en vivo para capturarlo.

Otras amenazas para el visón europeo y su recuperación.
Después del visón americano, la destrucción de su hábitat es el problema más grave a la que se enfrenta este pequeño carnívoro. ¿Cuáles son las principales prácticas humanas que afectan negativamente a su hábitat?
La alteración de las orillas, que es donde la especie encuentra refugio y la contaminación de las aguas.
Los eventos catastróficos perjudican negativamente a poblaciones pequeñas y fragmentadas, como es el caso de nuestro protagonista, ¿sabéis cómo han afectado las lluvias de esta primavera a la especie?
No tenemos constancia exacta de cómo han afectado y la cuenca del Ebro sufre constantes desbordamientos, al estar distribuido principalmente en los tramos medios y bajos de sus afluentes pensamos que no es una de sus mayores afecciones, además estas crecidas no se suelen producir en la época más crítica que es la de cría. Los visones europeos no tienen una madriguera como tal salvo en esa época.
El siluro, es una especie invasora presente en la cuenca del Ebro, ¿existe constancia de depredación del visón por parte de este pez?
Aunque no se descarta, no conocemos ningún caso de depredación directa de esta especie.
Restauración ecológica de las poblaciones de visón europeo
En el proyecto se contempla el refuerzo poblacional de núcleos ya existentes de visón europeo ¿por qué? ¿Puedes resumirme cómo lleváis a cabo esta actuación?
Una herramienta más para la conservación de la especie es la reintroducción de ejemplares para incrementar su bajo número en el medio natural. Existe un programa de cría nacional de donde proceden los visones, las hembras seleccionadas paren en unos jaulones presuelta donde se entrena a las crías hasta su liberación, a los ejemplares se les pone un emisor y son radioseguidos. Todas las liberaciones se realizan en áreas donde se ha conseguido la erradicación del visón americano.
También, en el LIFE Lutreola Spain, se contempla la creación de un nuevo núcleo poblacional de visión europeo, ¿Con qué objetivos? ¿En qué zona se ha hecho o se hará? ¿Cómo?
Tras un estudio riguroso de varias zonas preseleccionadas, se decidió realizar las liberaciones en el río Aragón en Huesca donde está protegido frente a la llegada del visón americano por dispersión natural, de esta manera al menos esta población estaría a salvo de su mayor amenaza.
La UICN contempla este tipo de actuaciones en casos tan críticos con el del visón europeo.
El procedimiento es igual al que hemos explicado antes para el refuerzo poblacional pero además lleva asociada una acción específica previa de sensibilización e información entre la población local al ser una zona donde anteriormente no existía la especie.
El año pasado, por lo que puede ver en vuestras redes sociales, la temporada de sueltas no fue muy positiva, ¿cuáles fueron las causas?
El bajo número de ejemplares liberados y seguramente otros motivos que no conocemos con precisión. Esperamos que en futuro se den mejores circunstancias y seguiremos aprendiendo lo más posible de la experiencia.
Experiencia personal y papel de Tragsatec en el LIFE Lutreola Spain.
Por último, y volviendo al proyecto LIFE Lutreola, ¿Cuál es el papel de la empresa Tragsatec en el proyecto?
Tragsatec es el Beneficiario Coordinador, lo que significa que es el máximo responsable del proyecto ante la Comisión Europea que cofinancia el programa LIFE.
Y tú, Mirenka, como coordinadora del LIFE Lutreola, ¿qué se siente al trabajar en la recuperación de este precioso animal?
Siempre me he sentido muy afortunada por poder participar en la gestión de proyectos de conservación de fauna y el visón europeo ha sido la especie a la que más años me he dedicado profesionalmente, así que le tengo un cariño especial, pero para mí lo más importante ha sido el estar acompañada de un excelente equipo de profesionales que desde hace muchos años está muy comprometidos en la conservación de la especie.
¿Qué balance profesional y personal haces hasta ahora del Proyecto?
Gestionar un proyecto LIFE ha supuesto un reto en mi carrera profesional ya que es muy complejo desde el punto de vista administrativo y me está permitiendo aprender muchas cosas nuevas. Este proyecto está suponiendo una gran oportunidad para el visón europeo en Europa, así que me siento muy orgullosa de estar formando parte de él.
Sin más, muchas gracias por responder a nuestras preguntas. Desde nuestra web estaremos atentos a las evoluciones del proyecto. Mucho ánimos y a seguir luchando por la recuperación de este carnívoro.
[author] [author_image timthumb=’on’][/author_image] [author_info]Mirenka Ferrer Javares: Bióloga y coordinadora del proyecto LIFE Lutreola Spain en la Gerencia de Calidad, Evaluación ambiental y Medio Natural de la empresa pública Tragsatec. Desde 2002 gestiona en el Grupo Tragsa proyectos de conservación de visón europeo y de otras especies de fauna amenazadas. [/author_info] [/author]