

Este año tan ajetreado nos ha traído una buena noticia, el primer nacimiento de un quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) después de 70 años. Desde 1965 la especie se encontraba extinta en los Picos de Europa según ha constatado la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos y la guardería del parque nacional. Con este nacimiento se podría crear un corredor que conecte la Cordillera Cantábrica y los Pirineos.
La historia de este pequeño quebrantahuesos
Los padres de este quebrantahuesos son Deva, una hembra de 10 años de origen pirenaico, que fue introducida en el Parque Nacional en 2010; y Casanova, un macho de 13 años también de los Pirineos, establecido en el parque en 2013. Formalizaron su relación en 2014, y llevan juntos desde entonces. Esta pareja llevaba 51 días incubando en un nido situado en una grieta del macizo central de este Parque Nacional, en territorio asturiano.
Ya se observaba desde el pasado otoño las intenciones de la pareja. Empezaron a adoptar comportamientos pre-reproductores como la defensa del territorio, interacciones intraespecíficas, cópulas reiteradas y construcción del nido, con aporte de materiales como lana.
Este enero, los técnicos y guardas del parque confirmaron que la pareja se había instalado definitivamente en un nido y habían comenzado a incubar por relevos. Finalmente, se ha confirmado el nacimiento del polluelo debido a un cambio en el comportamiento de los padres, observándose las primeras salidas en búsqueda de alimento para la ceba de la cría, entre otras cosas.
El desarrollo de esta cría será monitorizada y bien observada ya que, el éxito reproductivo de los quebrantahuesos es bajo, y esto se acentúa en parejas primerizas como es nuestro caso. Este monitoreo exhaustivo se llevará a cabo hasta al menos junio, etapa en la cual la cría ya estará preparada para volar. En este momento se sumará a los 24 quebrantahuesos de origen pirenaico que recorren la cordillera cantábrica.
La importancia de este nacimiento
Los quebrantahuesos son una especie que se encuentra catalogada como especie en peligro de extinción. Está integrada en el nivel más alto de protección en la Unión Europea y en España. Esta especie está gravemente amenazada por el uso de veneno, que supone el 30% de las bajas. Además a esto se le añade la caza ilegal, los accidentes con el tendido eléctrico, la falta de alimento, entre otros. Por todo ello, en el último siglo la población de quebrantahuesos ha sufrido una drástica disminución, llegando incluso a extinguirse en algunas áreas.
En España, tenemos la suerte de albergar la población de quebrantahuesos silvestres más importante de Europa, concretamente la población pirenaica, que supone el 85% de la población de quebrantahuesos de toda Europa.
Se están llevando a cabo reintroducciones en Picos de Europa con el fin de lograr el asentamiento estable de esta especie en la zona. Esto sería muy favorable al favorecer el flujo genético, es decir, serviría de corredor íbero-cantábrico para unir la población pirenaica y la cántabra. Con esto se reduciría el riesgo de extinción de la población.
Por todo ello, este nuevo nacimiento es una gran noticia que confirma que los proyectos de reintroducción van en buen camino y el proyecto está cogiendo forma. El corredor empieza a coger forma.
Puedes escuchar una pequeña reflexión sobre en el podcast «Diario de un Ecólogo» de mi compañero Juan María Arenas: El quebrantahuesos vuelve a Picos de Europa | Diario de un Ecólogo #07
Escucha «El quebrantahuesos vuelve a Picos de Europa | Diario de un Ecólogo #07» en Spreaker.Noticia elaborada a partir de la información publicada por AgenciaSinc
Deja una respuesta