Aunque normalmente cuando pensamos en elementos urbanos y biodiversidad la mayoría de las ideas que nos vienen a la cabeza están relacionadas con impactos, efectos adversos, etc. Hoy vamos a ver un enfoque diferente en este artículo. Muchas especies, incluidas las aves, han adaptado sus formas de vida a las ciudades y están acostumbradas a […]
Todas las entradas
5 beneficios de instalar placas solares para particulares
Desde hace unos cuantos años, instalar placas solares se ha convertido en una forma popular de cambiar a un modo de vida más sostenible, pero también de ayudar a reducir las facturas de electricidad de muchos hogares. Esta tecnología funciona aprovechando la energía de los rayos del sol y convirtiéndola en electricidad mediante una serie […]
5 medidas para reducir el impacto medioambiental del sector de la construcción
La construcción es una industria global en auge. Sin embargo, ¿es la construcción buena para el medio ambiente? La construcción puede tener un impacto muy negativo en el medio ambiente, debido a las técnicas de construcción tradicionales que a menudo generan numerosas emisiones de efecto invernadero y consumen grandes cantidades de energía y otros recursos […]
Mejores ofertas para instalar paneles solares
Estamos en un momento en el que hablar de instalar paneles solares en nuestras casas o empresas se cruza en nuestro camino casi todos los días. Lo cierto es que además de ser algo potencialmente necesario para reducir nuestro consumo de combustibles fósiles, puede beneficiarnos a la economía doméstica o empresarial. Pero, para elegir las […]
Webs y blogs ambientales que tienes que conocer
Bucear en el ecosistema de internet para buscar información sobre medio ambiente puede resultar agotador, si no sabemos bien por donde empezar, o si no contamos con un listado preferencial de webs y blogs de autoridad en el tema.
La Comisión Europea facilita que se considere “verde” el hidrógeno de origen nuclear
La Comisión Europea facilitará que el hidrógeno producido a partir de energía nuclear se considere “verde”, tratamiento apoyado por Francia y otros ocho países que afectará a las inversiones energéticas y que amenazaba, de no haber sido así, el futuro despliegue del hidroducto H2Med entre Barcelona y Marsella.
El tendido eléctrico como principal causa de muerte no natural de las aves en España
Por primera vez, se analizan en España las principales causas del daño y mortalidad no natural de aves y en el informe se concluye que las actividades humanas están detrás del 59,5% de las heridas o muertes de aves.
Después de la gran extinción, la fauna marina se recuperó en un corto periodo
La extinción masiva del Pérmico-Triásico fue una hecatombe biológica producida hace aproximadamente 252 millones de años, cuyas causas son todavía desconocidas, pero que llevó a la desaparición de cerca del 81 % de los organismos marinos y del 70 % de los vertebradores terrestres. Se considera la mayor extinción conocida ocurrida en el planeta Tierra.
Canales de Telegram sobre medio ambiente a los que unirte este año
Actualmente, estar al día de las últimas noticias sobre medio ambiente puede requerir muchos esfuerzos, y tiempo, necesitas consultar webs, medios de comunicación, blogs, y aunque lo hicieras puedes sentir que te faltan datos, novedades. La situación es que, afortunadamente, hoy hay tanto para ver y leer sobre medio ambiente, que eso vuelve más difícil estar informado todo el tiempo.
Presentaron el primer atlas de áreas prioritarias para tiburones y rayas
El proyecto del primer atlas electrónico de zonas prioritarias para tiburones, rayas y quimeras (también conocidos como «tiburones fantasma»), Important Shark and Ray Areas (ISRA), iniciado en 2021, ha sido publicado recientemente.
El zooplancton y su contribución en la mitigación del cambio climático
Mucho se habla del papel que cumple la biodiversidad del océano en la mitigación del cambio climático, entre sus actores principales se encuentran el zooplancton, que junto al fitoplancton cumplen un rol fundamental en la absorción del carbono.
El extinto guepardo americano era más similar a un puma que al guepardo
Expertos de la Universidad de Málaga realizaron un estudio que aporta nuevos datos sobre los rasgos que conferían al desaparecido Miracinonyx trumani una naturaleza única. Algunas de las características distintivas de estos felinos son el método de caza, su estructura ósea o la velocidad.
Récord de temperatura máxima y escasas precipitaciones en Doñana durante el 2022
La Estación Biológica de Doñana (EBD), junto con la Infraestructura Científico-Técnica Singular de la Reserva Biológica (ICTS-RBD), han presentado la semana pasada los resultados de su programa de seguimiento del año 2022. Este informe que recoge periódicamente información científica para analizar la evolución del estado de conservación del Parque, registró la situación de la laguna de Santa Olalla que se secó a finales de agosto del año pasado, y respecto a las cifras de aves acuáticas invernantes, estas representaron el segundo valor más bajo de la serie histórica. Sumado a esto, la lluvia fue muy escasa durante todo el año.
Algunos alimentos podrían extinguirse debido al cambio climático: ¿cuáles desaparecerán?
Hace tiempo venimos experimentando y padeciendo los efectos del cambio climático, y cada vez se vuelve más difícil negar sus consecuencias. Entre esos efectos, empiezan a registrarse alteraciones que perjudican a la producción de alimentos. En este informe te contamos qué alimentos podrían desaparecerse en un futuro cercano si no se toman medidas preventivas.
35% de los humedales del mundo han desaparecido en los últimos 50 años
Los humedales, que son uno de los ecosistemas más valioso en términos económicos y uno de los ecosistemas más biodiversos del mundo, están desapareciendo a un ritmo tres veces mayor que el de los bosques, con graves consecuencias para nuestro futuro a menos que se tomen medidas urgentes para garantizar su supervivencia, advierte un nuevo informe elaborado por la Convención de Ramsar sobre los Humedales.
Más de 20 pódcast de Medio Ambiente para escuchar y aprender
El pódcast, ese formato de audio que puedes escuchar mientras realizas tus actividades diarias, o en tus momentos de descanso, se ha vuelto el medio protagonista a la hora de aprender e informarse sobre diferentes temas.
Por eso si eres de los que siempre está buscando nuevos pódcast para explorar e incluir a tu biblioteca de preferidos, te dejamos un listado de más de 20 pódcast sobre medio ambiente que te atraparán en cada episodio.
¿Qué es la ecoansiedad y cómo combatirla?
¿Sufriste ansiedad al ver los incendios forestales que afectaron a gran parte de España el verano pasado? ¿Tienes una sensación de ahogo cuando piensas en el futuro de las próximas generaciones? ¿Te preocupa la falta de agua en numerosos puntos del planeta? ¿Tienes miedo de los desastres naturales que puedan sucederse en el futuro? Si alguna vez has sentido, o sientes, cualquiera de estas sensaciones, entonces puedes que padezcas de ecoansiedad.
La web 3.0 potencia los contenidos de educación ambiental
En el contexto actual, la educación ambiental resulta imprescindible ante los retos a los que nos enfrentamos para la conservación del medio ambiente. Es por esto que en la web 3.0, esta nueva red informática en la que todos los datos están conectados, los medios de comunicación cobran gran protagonismo a la hora de impulsar la educación sobre temas ambientales.
Preocupan los datos satelitales sobre una sequía persistente en Europa
El cambio climático cada vez muestra más indicios que preocupan, entre ellos está la grave sequía que sufre el viejo continente desde 2018, a esto se suma el hecho de que el agua subterránea está disminuyendo progresivamente. Esto lo confirma un estudio del Instituto de Geodesia de la Universidad de Tecnología de Graz, en Austria. En el trabajo también han participado instituciones de Alemania, España, Francia, Financia, Países Bajos y Suiza.
La capa de ozono se está recuperando
Esta afirmación se encuentra en un informe científico presentado por la ONU, donde se estima que esta zona de la atmósfera se recuperará en la Antártida para 2066, en el Ártico para 2045 y en el resto del mundo para 2040.
La prohibición del uso de productos químicos causantes del agujero en la ozonosfera ha logrado reducirlos en un 99 % desde 1989.