
Hoy, en Planeta Agua, nos sumergimos en busca de una especie que, a día de hoy, sigue escondiendo muchos misterios: el tiburón solrayo. Para hablar de él contamos con Asier Furundarena, quien realizó su tesis de máster en México analizando la población de tiburón blanco de la isla de Guadalupe para, posteriormente, desarrollar el programa de monitoreo biológico del mismo durante dos años, y que, en la actualidad, trabaja como investigador en el Grupo de Oceanografía Biológica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde se centra en el estudio de lo microscópico, y como investigador y socio fundador del “Instituto Maresía» siendo el responsable científico de la parte de monitoreo biológico y telemetría de los tiburones solrayo, dentro del proyecto “Seguimiento de elasmobranquios en el Hierro y diseño de un código de conducta consensuado para su observación”.
Te dejamos más abajo el reproductor del podcast y la entrevista por escrito.
Podcast de Planeta Agua sobre el tiburón solrayo
Te dejamos aquí el reproductor del programa número 16 del podcast Planeta Agua, dirigido por Natalia Pérez Valle, sobre orcas ibéricas y otros cetáceos. Entrevista realizada a Asier Furundarena.
Escucha»Los secretos del tiburón solrayo | Planeta Agua #16″ en Spreaker.Entrevista a Asier Furundarena sobre el tiburón solrayo
Hola Asier, bienvenido a Planeta Agua y muchas gracias por acompañarnos en este episodio.
Hola Natalia, el placer es mío. Muchas gracias a ti por esta labor de divulgación que estás desarrollando.
Bueno, como comentaba, este episodio lo vamos a dedicar a los tiburones solrayo, vamos a intentar conocerlos un poquito más. ¿Cómo los situamos taxonómicamente? ¿A qué familia pertenecen, Asier?
Estos tiburones pertenecen a la familia Odontaspididae que se encuentra dentro del orden de los Lamniformes donde también encontramos, por ejemplo, al tiburón blanco o al tiburón marrajo.
¿Qué caracteriza a esta familia? ¿Qué les diferencia del resto de familias?
Esta familia está compuesta por cuatro especies que son el Carcharias taurus, Carcharias tricuspidatus, Odontaspis ferox (que es el tiburón solrayo) y el Odontaspis noronhai. Básicamente, los rasgos comunes a todos es que tienen un cuerpo robusto, bastante masivo, con un hocico ligeramente cónico, una boca grande que se extiende hasta detrás de los ojos, los ojos son pequeñitos, sin membrana nictitante (membrana que protege el ojo del tiburón cuando ataca). Además, tienen unas aperturas branquiales grandes, tienen dientes puntiagudos y delgados, típicos de los piscívoros, dos grandes aletas dorsales, presencia de una aleta anal, unas aletas pectorales no demasiado grandes y una aleta caudal asimétrica.
¿Dónde podemos encontrar a esta especie de tiburón?
Estos tiburones tienen una distribución cosmopolita, en aguas templadas y tropicales del mundo. Sin embargo, es muy complicado de ver y estudiar este animal, de hecho, casi todo lo que sabemos, de su ecología, biología… se lo debemos a registros pesqueros de capturas accidentales. El primer registro del que tenemos constancia lo llevó a cabo la investigadora Sandra Bessudo, en 1988, en la Isla de Malpelo, Colombia, sitio donde se le conoce como “el monstruo de Malpelo”. Se estima que su densidad poblacional es muy baja, que sus poblaciones están disminuyendo y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) lo cataloga como una especie vulnerable.
Aparte de la pesca accidental, ¿qué otras amenazas parecen estar afectando a esta especie?
Entre las amenazas que parecen afectar a esta especie tenemos las comunes: la pesca fantasma, las técnicas pesqueras no selectivas (no hay ninguna pesquería destinada a esta especie), pérdida de hábitat, contaminación y, bueno, los escenarios en los que nos estamos moviendo, ¿no?, los cambios que está habiendo a nivel oceanográfico en todos los mares y océanos del mundo derivados del cambio climático.
¿Por qué es tan difícil estudiar a este animal? En general, sabemos que trabajar en el mar es bastante complicado, pero ¿por qué de esta especie se sabe tan poquito?
Es una mezcla de varios factores. En primer lugar, hay poquitos. Tienen una estrategia de vida que los hace especialmente vulnerables ya que alcanzan la madurez sexual de forma tardía (cuando superan los 3,6 metros) y, además, su periodo de gestación es largo, comprendido entre 1 y 2 años y paren dos crías como mucho por parto. En segundo lugar, se debe a los hábitos profundos que tiene esta especie. Su alimentación se basa sobre todo en peces, calamares y crustáceos y tienen un rango de profundidad entre los 10-2000 metros de profundidad, pero es cierto que tiene preferencia hacia esas aguas más oscuras del fondo donde se mantiene cerca de la plataforma ya sea insular o continental. El tercer factor es una mezcla de los dos anteriores: es todo lo que no sabemos debido a esa baja densidad poblacional y a esa dificultad para su encuentro. Como dijo Newton: “lo que sabemos es una gota de agua y lo que desconocemos es el océano entero”.
Tenemos la suerte de tener a esta especie en el Archipiélago Canario en determinados momentos del año ¿verdad?.
Si, en el Archipiélago Canario somos afortunados por muchas razones y en lo referente a esta especie creemos que seguramente se distribuya un poquito por todas las islas ya que nos han llegado oídas desde islas orientales, hasta islas occidentales, sin embargo, sin lugar a dudas la isla de El Hierro es su santuario, probablemente estamos hablando del mejor lugar del mundo donde podemos observar a este animal, ya que en ciertas épocas es posible verlo por determinados puntos de la reserva marina de interés pesquero. Para que nos hagamos a la idea, la profundidad a la que podemos bucear con él en El Hierro está entorno a los 5-15 metros de profundidad. Si quisiéramos hacer esto en Malpelo (Colombia), que es otro sitio donde podemos bucear con esta especie, tendríamos que bajar hasta casi los 50 metros y el encuentro es ocasional, a veces lo ves, muchas veces no lo ves. Lo que es cierto es que hemos observado en El Hierro estos últimos años que lo que estamos viendo son hembras y estas hembras no es algo nuevo, sino que en base a entrevistas que hemos estado desarrollando con los pescadores más antiguos de la zona, al igual que los buceadores que conocen mejor todo el ecosistema marino, se viene observando de mucho antes. Sabemos a ciencia a cierta que tienden a aparecer entre junio y noviembre, muestran cierta filopatria (que es lo que se conoce como fidelidad al sitio). Normalmente, lo que vemos en la isla del Hierro son hembras preñadas y dado que sus periodos de gestación son de 1 a 2 años se podría explicar que hubiese años buenos que se ven, años que no se ven y que estuviesen aquí pasando como un periodo de su estadio reproductivo. Por otra parte, el año pasado, por ejemplo, llegamos a tener tres hembras masivas nadando a muy poquita profundidad en la isla en toda la zona del mar de las Calmas, lo que generó una serie de necesidades evidentes en el estudio del que luego hablaremos.
Siguiendo con esto de las hembras que aparecen en El Hierro en determinados momentos del año, hace justo un año que yo estuve por allí de visita y escuchando a la gente que trabaja en puerto y demás, nos comentaban que eran hembras preñadas o lo que se creía, que eran hembras preñadas y que podían estar durante horas dando vueltas en un mismo punto. Este comportamiento ¿se sabe qué puede ser, qué puede haber detrás?
Este comportamiento se intuye lo que puede haber detrás pero no se sabe nada, no se sabe nada porque de esta especie sabemos nada, directamente. Cuando llegan a El Hierro es muy curioso porque no sucede en todos los sitios, se quedan a determinadas horas a muy poquita profundidad y van muy muy tranquilas, tú las puedes ver buceando y cuando las ves por primera vez resultan intimidantes, pero cuando pasas un ratito ahí cerca de ellas son como vacas gigantes con muchos dientes afilados, pero tranquilitas como vacas. No sabemos realmente qué están haciendo, aquí ahora mismo estamos intentando comprender un poco todas estas cosas. Se saben que no están aquí de forma permanente, sino que aparecen entre los meses de junio y noviembre, que no aparecen todos los años, se suelen ver por los mismos puntos… pero bueno son muchas las preguntas que están abiertas que pretendemos ir respondiendo poquito a poco.
Y, esos animales que se pueden ver de una manera más sencilla que cuando están buceando profundo, ¿se les está haciendo un catálogo de identificación? ¿se les está foto identificando de alguna forma para saber son las mismas hembras en dos años cuando vuelvan?
Pues perfecto que lo preguntes porque sí, es una de las líneas que estamos desarrollando en este proyecto. Estamos intentando recopilar fotografías desde las más actuales hasta las más antiguas que te puedas imaginar de los tiburones solrayo que se hayan visto en El Hierro o en otras islas del archipiélago. Estamos intentado fortalecer el conocimiento que tenemos de esta especie y la creación de un catálogo de foto-identificación de manera participativa con el apoyo de todos los centros de buceo, de todo el personal que quiera, de los actores involucrados en todo esta sociedad vinculada al mar, a las islas y con el apoyo de las autoridades competentes
¿Cómo se fotoidentifica a un tiburón solrayo?
Como nunca se ha fotoidentificado un tiburón solrayo estamos intentando describir patrones. La forma de fotoidentificar tiburones depende un poco de la especie y de las condiciones de la región. Por ejemplo, el tiburón blanco se fotoidentifica en África con las aletas dorsales ¿Por qué? Pues porque las aguas de la región en la que se observa el tiburón blanco son muy productivas, hay muy poca visibilidad, las fotografías son de baja calidad, pero, sin embargo, el tiburón blanco en Sudáfrica tiende a romper la superficie que es cuando un tiburón saca su aleta dorsal o una parte de su cuerpo del agua. En México, por ejemplo, en isla Guadalupe, las aguas son muy claras, un mal día tienes 30-40 metros de visibilidad, ¿Qué significa eso? Que las fotografías son muy buenas y se puede fotoidentificar al animal a través de ellas con diferentes patrones que se han establecido, sin necesitar que el animal rompa la superficie.
O sea, ¿no se ha hecho nunca ningún catálogo de identificación, en ninguna parte del mundo, con este animal?
No se ha hecho nada, de hecho, nuestro proyecto es bastante puntero a nivel global porque lo que vamos a hacer es intentar describir sus movimientos horizontales mediante una red de telemetría acústica. ¿Qué es la telemetría acústica? Tú colocas una red de por ejemplo 6, 20, 2000 receptores acústicos en una área determinada y luego marcas a una serie de ejemplares con un transmisor codificado, de tal forma que cuando un tiburón ha sido marcado con un transmisor y pasa cerca de un receptor acústico este recoge la señal, es decir, nos dice que ese tiburón concreto está en ese punto concreto y nos recoge también la señal de los sensores que montemos en ese transmisor.
En el Hierro, lo que vamos hacer es intentar marcar a las hembras. Para marcarlas se utilizan unos anzuelitos muy pequeños – que es como si se les pusieses un piercing -, que se libera a los 5 años, aproximadamente, y que al tiburón no le afecta para nada (ya hay un montón de códigos de ética asociados a todo esto, afortunadamente). Cada vez que pase cerca de uno de los receptores que vamos a colocar con el apoyo de la gente, de los pescadores y de los centros de buceo para seleccionar un poco los puntos más representativos de presencia de esta especie, vamos a saber la temperatura a la que está, la profundidad a la que está, etc. ¿Qué pasa? Que esto es un proyecto en el que queremos hacer bastantes cosas con pocos fondos y ahora mismo en el tema de la telemetría, como somos conscientes de los fondos que tenemos, solo hemos podido adquirir 5 receptores acústicos y 4 transmisores acústicos ya que son elementos bastante caros. Estamos contactando con todos los grupos que trabajan con telemetría en el Archipiélago Canario para impulsar una red para compartir todos esos datos, de tal forma que si un animal que fue marcado en Lanzarote, por ejemplo, pasa cerca de uno de los receptores acústicos que tenemos nosotros en El Hierro, facilitaremos esa información al grupo que marco el animal en Lanzarote y de la misma manera, si nuestro tiburón marcado pasa cerca de Lanzarote, La Graciosa, por Fuerteventura o por Las Palmas, donde sea, pues nos facilitarán esa información. Al mismo tiempo para fortalecer todo este conocimiento y ver si está migrando, si es residente, si se queda más arriba, si se queda más abajo… hemos pasado a formar parte de la European NetWork, una red europea en la que se comparten los datos de telemetría acústica, para fortalecer todo el conocimiento. Al final, compartir es mucho mejor que dividir y ser restrictivo con los datos.
¡Qué maravilla! ¡Qué pasada de proyecto! Qué ganas de poneros manos a la obra, ¿no?
La verdad que sí. De momento, hemos estado este año y no han aparecido, pero bueno hemos estado trabajando codo con codo con los centros de buceo de La Restinga que están todos bastantes entusiasmados, colaborando activamente todos y esta semana que viene vamos a hacer un cursito de capacitación para que les sirva también para los clientes, explicarles cositas de tiburones, de telemetría y demás. Estamos con ellos codo con codo, al igual que con las autoridades competentes y todos los sectores que vamos identificando por la isla porque todo este proyecto se sustenta en un proceso participativo que desarrolla uno de mis compañeros, José Antonio Santana. Lo que queremos hacer es un proyecto que perviva estemos nosotros o no estemos nosotros, que signifique algo en el futuro. Para que te hagas a la idea, todos los centros de buceo están con muchas ganas de desarrollar un código de buenas prácticas, promover ellos los códigos de buena conducta y las ideas que pueden ir generando y nosotros estamos intentando hacer un equipo multidisciplinar muy grande, de cientos de personas que al final redunde en la perpetuación de las actividades económicas que se dan en la isla del Hierro, en la mejora de la actividad y la experiencia del turista y en la perpetuación de estas maravillosas especies que tenemos la suerte de poder observar aquí en el archipiélago.
Te iba a preguntar justo por esa parte del proyecto que también he visto que teníais una parte enfocada a buenas prácticas y a poder disfrutar de los animales, pero siempre con un manual en la mano.
Exacto, esto al final surge porque el año pasado, como se ven cerquita de costa, hubo un momento de desmadre total, con mucha gente yendo desde costa a ver al animal, perros incluidos, que oye que yo los perros a tope, pero me tocó estar buceando tomando fotografías del animal para tomar la foto de fotoidentificación y ver un Golden Retriever nadando por arriba, un gustazo, pero no me gustaría que pasase nada, ¿no?. Entonces, bueno, al final todo el mundo no es igual de responsable y por eso es importante que los que sí lo son (todos los actores que están intentado colaborar en este proyecto) controlen que la actividad se desarrolla de la mejor manera posible.
Volviendo un poquito a la biología de la especie, tengo dos dudas de lo que nos has comentado. Por un lado, ¿dentro de los tiburones es común encontrar especies con esos periodos de gestación tan largos?
Sí, es bastante común. No tenemos que olvidar que si hablamos de los condrictios, es decir, tiburones, rayas, y quimeras, hablamos de un grupo animal que lleva 450 millones de años sobre la faz de La Tierra, en este caso sobre los océanos, dentro de los océanos. Son 200 millones de años anteriores a los dinosaurios y en ese periodo de tiempo te puedes imaginar que la especiación, la especialización y las adaptaciones que han surgido son espectaculares. Hay especies que tienen tasas reproductivas más altas, como puede ser el tiburón azul, y hay especies que tienen tasas reproductivas más bajas, como puede ser el solrayo o el tiburón blanco. Es bastante curioso porque cada tiburón tiene una estrategia reproductiva diferente. Tenemos especies que ponen huevos que se colocan sobre sustratos blandos o vegetales, especies que tienen crías en el interior de su cuerpo con una alimentación placental y tenemos, en el caso del solrayo, lo que se denomina como «vivíparismo aplacentando con oofagia». Pero, ¿qué es esto? La madre genera huevos en su interior que permanecen allí hasta que el embrión está completamente desarrollado, momento en el que eclosionan. Dentro de la madre, este embrión (generalmente son dos embriones) se sigue alimentado de los huevos que el ovario continua produciendo, pero que no son fértiles, hasta que ya por fin llega el momento del nacimiento y la hembra alumbra dos crías de, aproximadamente, 1 metro de longitud. Se le llama viviparismo aplacentado con oofagia porque es viviparismo como el nuestro, aplacentado porque no hay conexión placental entre madre y cría y con oofagia por que se alimentan de esos huevos no fecundados.
Entiendo. ¡Qué pasada!
Y la otra pregunta que me ha surgido Asier es: nos has dicho que en el rango realmente de distribución de esta especie en la columna de agua estamos hablando de 2000 metros de posible encuentro. ¿Se sabe cómo asumen o cómo han evolucionado para soportar estos cambios de presión, estos cambios de profundidad?
Los tiburones son una maravilla de la ingeniería evolutiva, depende un poco de cada especie, pero los tiburones no tienen vejiga natatoria, sino que regulan la flotabilidad con el hígado y demás y bueno ellos pueden soportar, sobre todo tiburones oceánicos, cambios en la profundidad bastante acusados para nosotros. Esta especie en particular es una especie que está muy muy vinculada a aguas profundas y que normalmente no es que esté en la superficie y baje como un cachalote a 2000 metros, sino que ellos se van moviendo por la plataforma ya sea continental o insular y se suelen mover a esa profundidad por el tema de las presas y todo su cuerpo está ya preparado para la vida en esos cambios de presión tan acusados, hablamos de cambios de presión de 0 a 200 atmosferas.
Al final son los reyes de los océanos, tendríamos que pedirles permiso para bajar a verlos a su casa. ¿Cómo puede colaborar toda la gente que nos está escuchando?
Ahora mismo, en resumidas cuentas, este proyecto tiene dos líneas principales: una primera línea que es fortalecer el conocimiento a nivel nacional e internacional que se tiene de esta especie mediante la inspección de sus movimientos horizontales y verticales, del uso de telemetría acústica que es lo que te comentaba antes; y una segunda línea, que es facilitar un proceso participativo en relación al tiburón solrayo, a su estudio y la mejora de su entorno en armonía con su actividad económica entre personas, organizaciones y administraciones. Entonces ,a través de desarrollar un plan de buenas prácticas entre los centros de buceo de La Restinga y sitios claves identificados, a través de locales competentes y desarrollar un catálogo de fotoidentificación de los tiburones que usan las zonas de especial conservación en cuestión, estamos abiertos a todo tipo de colaboraciones. Ahora mismo solicitamos todas las fotografías de las que se dispongan que se pueden enviar por Instagram al @Instituto.maresia o por correo electrónico asociacion.maresia@gmail.com y de la misma forma, cualquier duda, si se quiere colaborar de alguna manera, toda ayuda es bien recibida.
Bueno, este episodio va dedicado a los tiburones solrayo, pero lo siento Asier, no puedo evitar preguntarte por esa tesis de master en México en la Isla de Guadalupe y dedicada a los tiburones blancos, ¿cómo fue aquello, exactamente de qué trataba la tesis?
Bueno, para mi es muy difícil hablar de México sin antes mencionar al laboratorio de Ecología Pesquera donde desarrollé mi tesis y, especialmente, al que fue mi director, mentor y amigo, Óscar Sosar Nisisaki, así como todo mi laboratorio y al personal del CICESE, que es el lugar en el que pude desarrollar una beca con ACID de dos años y medio de auténtico placer de máster. En mi tesis, lo que intenté fue desarrollar una herramienta de manejo adaptativo que garantizase la sostenibilidad en el tiempo de la actividad económica del buceo de observación del tiburón blanco, así como otros usos públicos que se estaban dando en la región marina habilitada para ello, al mismo tiempo que garantizaba la buena conservación del tiburón blanco. Lo novedoso de este trabajo que realicé era que este programa adaptativo partía de la especie como indicadora de las actividades, es decir, no era algo establecido y fijo como puede ser la capacidad de carga, sino algo móvil que dependía de la población de tiburón blanco que es lo que se llama límites de cambio aceptable y que influía directamente en las vías de manejo que se tomaban para las diferentes actividades económicas, todo esto teniendo en cuenta en todo momento que en isla Guadalupe hay una población de pescadores que son aproximadamente unas 100 personas que viven de la pesca de la langosta y el atún, y que fueron tenidos en cuenta para el desarrollo de este proyecto. Básicamente eso, fue utilizar al tiburón blanco como un aliado para poder gestionar el turismo en un área como esa.
En Isla Guadalupe concretamente no lo sé, pero en otras áreas de México ¿existe un problema entre el tiburón blanco y el turismo?
Pues en realidad, ahora la pregunta te la hago yo, ¿a qué te refieres exactamente?
A las polémicas por el uso de técnicas como utilizar carnada, asustar a los animales, este tipo de cosas, ¿eso es así?, no lo sé.
Lo cierto es que Isla Guadalupe es uno de los mejores lugares del mundo para bucear con tiburón blanco. La actividad se concentra en un periodo de tiempo bastante reducido, de agosto a noviembre, y no se han visto grandes influencias. En general, es una actividad que se desarrolla bien. Yo estuve analizando más de 8 años de datos, más el tiempo que pase ahí y no vi ningún tipo de condicionamiento, y antes que yo mis compañeros tampoco. Es cierto que, por ejemplo, el único condicionamiento que se observaba es el que tenía que ver con el tema de los intervalos de hora en los que veías al tiburón. Entre las 8 y las 11 de la mañana, en condiciones de no presencia de actividad turística, el tiburón suele estar a unos 50 metros de profundidad. La utilización de carnada para atraer al tiburón podría hacer que los tiburones ascendiesen, pero aquí está esa dualidad, esa pregunta que nos tenemos que hacer que es: si tú no utilizas eso, no vas a ver tiburones blancos, si no ves tiburones blancos, estos no generan dinero, y esto es así de triste, si no genera dinero, no existe. La industria turística de conservación del tiburón blanco tiene muchísimo dinero y eso ha permitido, entre otras cosas, que un tiburón blanco vivo valga infinitamente más que un tiburón blanco muerto.
Y, ¿cómo era el trabajo de campo, Asier? Porque claro nos hablas de machos adultos, pero claro ¿qué es un macho adulto de tiburón blanco? ¿de qué talla estamos hablando?
Pues mira, el tema del tiburón blanco y los estadios ontogénicos – que es cómo se llama esto- se supone que va con la longitud del bicho. Vamos a ponernos en situación: un tiburón blanco al nacer mide más o menos 1-1,60m, y el máximo ejemplar registrado medía 6,4 metros, que ya es un buen bicho, entonces la clasificación es: recién nacidos miden menos de 1,75, juveniles miden entre 1,75 y 3 metros, los subadultos miden entre 3 y 3,6 en el caso de los machos y entre 3 y 4,8 en el caso de la hembras y los adultos ya es cuando superan esos 3,6 metros o esos 4, 8 metros, por eso se habla a veces de adultos, subadultos, juveniles y es tan importante porque según el estadio ontogénico se alimenta de unas cosas o de otras. Los tiburones blancos tienen una dieta súper especifica. Por ejemplo, cuando son juveniles se alimentan de pequeños peces, cuando son subadultos o adultos ya van por especies más grandes como puede ser grandes túnidos, elefantes marinos del norte, lobo marino de california y, al mismo tiempo, son oportunistas como lo es el ser humano, “cuando hay hambre no hay pan duro” como se suele decir, así que si ellos ven un cuerpo de ballena en mitad del océano, pues seguramente estén depredando solos. Y respecto a lo que me comentas de cómo es el trabajar con ellos en isla Guadalupe, ya me voy del lenguaje científico y te digo que es una pasada. Yo he tenido la suerte de desarrollar mi carrera un poco entre España, Portugal y México, he tenido la suerte de vivir en Cádiz, viví en el norte, ahora vivo aquí en el archipiélago, viví en la costa portuguesa, en Baja California y he disfrutado de todos los sitios, pero isla Guadalupe tiene ese punto de inaccesibilidad. Es una isla que está a unas 135 millas náuticas de la península de Baja California, es decir, tienes que ir navegando cuatro horas hasta llegar, o tienes que ir en avioneta que es mucho más rápido y que cada vez que le tocaba ir en avioneta es una maravilla te sientes un tío poderoso, pero más allá de eso, es una isla que mide 35 km de longitud por 6,5 en su parte más ancha, tiene un punto muy alto que son 1623 metros que está en la parte norte y que protege a la parte noreste de los vientos predominantes que vienen del noroeste. En esa parte noreste, es donde está un sitio conocido como «la Gala Norte» que es donde cuando tú vas a trabajar a Guadalupe, haces la observación de tiburón blanco. Yo estaba en el campo pesquero que está en el sur y trabajábamos a bordo de embarcaciones pesqueras haciendo seguimiento, monitoreo y diferentes experimentos con tiburones y al mismo tiempo a bordo de las embarcaciones turísticas que nos cedían espacio dentro de las jaulas para hacer un registro de tallas, sexos, comportamientos y demás. En sí, Guadalupe es una maravilla, es una isla de piedra, que la ha pisado muy poca gente, con elefante marino del norte que cuando estas por la noche por ahí, les escuchas e imponen bastante, lobo fino de Guadalupe, león marino de California, más de 20 especies de tiburones, más de 328 especies de fauna íctica. Es un tesoro. Yo los tiempos que me pasaba ahí prolongados entre mis compañeros, la gente que se dedicaba a la pesca y las autoridades competentes, fueron una maravilla. Pisar sitios que poquita gente ha pisado, era un regalo a todos los sentidos, por eso yo les estoy tan agradecido a mi laboratorio por brindarme la oportunidad de desarrollar esta tesis.
Vivías en un documental ¿no?
Si. Ahí empecé a grabar hace muchos años casi cuando las GoPros no se usaban casi, que ahora tienen GoPro hasta mi sobrino recién nacido. Era una pasada, bueno, era y es. Es uno de los últimos puntos de conservación que hay en el planeta, estas islas oceánicas son una pasada a muchos niveles.
Ahora se están haciendo estudios allí con Zifios de Cuvier, yo las imágenes que veo de verdad que me dejan sin palabras, una pasada. Tiene que ser increíble ir allí.
Bueno Asier pues no te voy a robar más tiempo, muchísimas gracias por acompañarnos en este episodio, ha sido un auténtico placer .
Pues el placer ha sido mío, un gustazo y me gustaría antes de terminar, una última reflexión: solamente en el tiempo que llevamos de entrevista se estima que se han pescado 5400 tiburones, se ha emitido 1 millón de toneladas de dióxido a la atmósfera, se han deforestado bosques que equivalen a 1050 campos de fútbol profesional, se han extinguido casi dos especies y la población mundial se ha incrementado en casi 5000 individuos y esto tenemos que tenerlo muy en cuenta ¿no?. Esto es cierto que son estimaciones pre-covid19, pero me imagino que seguiremos un poquito en la línea. Tenemos que ser conscientes del maravilloso planeta que nos toca habitar y quien lo escuche que pida siempre que se destinen más fondos a ciencia, investigación, a divulgación, a desarrollo, a hacernos a todos partícipes de todos estos procesos ¿no? Porque bueno al final el conocimiento es el arma más poderosa que tenemos y que nos puede permitir avanzar como sociedad.
Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Go Deeper
Más información sobre el proyecto Maresía: https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/programas-de-educacion-ambiental/programas-de-otras-entidades/maresia.aspx
Fotoidentificación y tiburones blancos en la isla de Guadalupe, por Sosa – Nishizaki y colaboradores: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=nAzbQ1jAimYC&oi=fnd&pg=PA393&dq=sosa+nishizaki+white+shark+population&ots=TZ4tZ5RKUB&sig=wZaNL22s1x4lfnWb15TJESzcFSo#v=onepage&q=sosa%20nishizaki%20white%20shark%20population&f=false
Cuenta de Instragram del proyecto Maresía: https://www.instagram.com/instituto.maresia/?hl=es
Cuenta de Facebook del proyecto Maresía: https://www.facebook.com/instituto.maresia/
Tesis de maestría de nuestro entrevistado, Asier Furundarena: «Bases para el desarrollo de un programa de uso público en el área de observación de tiburón blanco (Carcharodon carcharias) como una herramienta de manejo dentro de la reserva de la biosfera Isla Guadalupe». https://cicese.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1007/1771