

¿Cuando está un bosque o un monte sucio?
Un monte está sucio cuando tiene latas de refresco, botellas de cristal, ruedas de coche, bolsas de plástico, preservativos, papel de aluminio, cartuchos, una lavadora, etc, etc etc. Por desgracia, cuando se habla de que “hay que limpiar el monte” no se habla de eso, sino de que tiene maleza. Maleza, una palabra de las que me duele escuchar.
¿Qué es la maleza? El sotobosque
La maleza, realmente se define como sotobosque. El sotobosque es un estrato de vegetación, mayoritariamente leñosa, y de porte medio. Por lo general, son arbustos que hacen del bosque mucho más que árboles junto con hierba y hojas en el suelo. Hacen el monte más biodiverso, pues ocupan el estrato intermedio, el espacio que queda entre los árboles y suelo.
El sotobosque es imprescindible para que el bosque o monte funcione como tal, ya que muchos de los servicios ecosistémicos que ofrece un bosque lo son gracias a esta “maleza”. Entre otros beneficios se puede destacar que es el sotobosque es refugio para fauna, es favorecedor de enterramiento de semillas, facilita de germinación de plantas, mejora la sujección de suelo, fija nitrógeno (algunas especies) y carbono, etc. En definitiva, el sotobosque es tan bosque como los robles o los pinos (bueno, que los pinos quizá más, porque estos suelen estar ahí gracias a la mano del hombre).
Que a nadie se le olvide, que la gran biodiversidad de los ecosistemas mediterráneos es en gran parte gracias a esta “maleza”.
Antes de continuar, voy a permitirme contar una experiencia personal en relación a esto. Hace sobre 10 o 12 años estaba realizando unos muestreos de fauna en la Sierra de Alcaraz ( Albacete), concretamente en unos pinares. Uno de los muestreos constaba de transectos a lo largo de 5 km de caminos y sendas entre el monte, anotando todos los rastros y huellas de mamíferos carnívoros. La mañana se estaba dando bien, no sólo estaba observando muchos rastros del grupo que buscaba, sino que también estaba disfrutando de otra fauna y flora diversa. Pero llegado un momento dejé de anotar en mi cuaderno, ya que no había un sólo rastro de huella o excremento. ¿Adivinas qué pasó? … Sí! me adentré en un pinar donde habían eliminado todo el sotobosque. Aunque lo que me dijeron después fue que “habían limpiado el monte”. Y tanto que lo habían limpiado, ¡pero no sólo de matorral sino también de vida!
Un monte limpio, no es un monte
No creo que sea difícil entender que esta “maleza” es pieza clave del ecosistema forestal. Y que si eliminamos el sotobosque, estamos matando el bosque para convertirlo en un monocultivo de árboles. Curiosamente lo que se suele pedir limpiar, además son plantaciones de pinos o eucaliptus, para rizar más el rizo.
A nadie se le ocurre decir que un olivar o que un cultivo de naranjos es un bosque, ¿A que no? Pues en gran parte es porque estos no tienen sotobosque, ya que imposibilitaría las tareas agrícolas. ¿Acaso queremos que nuestros montes se parezcan más a un olivar que a un verdadero bosque?
Si lo que quieres es ver un robledal, una chopera, un pinar o un eucaliptar limpio de arbustos, quizá tu no quieras ver un ecosistema forestal, sino árboles. ¡Oye!, que estás en tu derecho, pero no lo llames monte, no lo llames bosque.
Hola Juan María, muy interesante y una información que andaba buscando por mi trabajo. Te cuento, trabajo en una finca que tiene 420 hectáreas, es un proyecto social y de desarrollo rural en el que los trabajadores son en su mayoría personas con discapacidad. Una de las tareas principales es «limpiar» el monte, trabajamos con desbrozadoras y motosierras haciendo un desbroce selectivo alrededor de la finca, a veces me pregunto si lo que hacemos sería lo correcto (respetamos especies como enebros, sabinas, brezo, romero, aladierno, espino negro, encinas… Eliminamos las ramas bajas de los pinos, pero arrasamos con la coscoja que es lo que más abunda y «cierra» el monte pero teniendo en cuenta lo que has escrito nos estamos cargando una parte significativa del sotobosque) para alterar lo mínimo posible el medio, teniendo en cuenta que somos un punto caliente con los incendios (el incendio con más hectáreas afectadas de este siglo, en Cortes de Pallás se nos quedó a unos pocos km) . Me gustaría que me comentaras si lo que hacemos sería lo correcto. Te cuento que esta parte se trata de una faja auxiliar que envuelve la finca pero también nos tenemos que meter monte hacia dentro. ¿Cuál sería la manera de proceder en una faja auxiliar y en monte más adentro para no cargarnos el ecosistema pero que cumpla su papel en caso de incendio?
Estamos de acuerdo pero peor aun cuando el problema es que loa rio,cañadas y arroyos estan lleno de deperdicios solidos con bolsas y embaces etc ( plastico )
Estoy totalmente de acuerdo, lo mismo se puede extrapolar a los ríos, tiemblo cuando oigo «hay que limpiar el río». ¿A qué se refieren generalmente? a eliminar de las orillas su bosque de ribera y su «maleza», con ello lo que se consigue es dejar ser un ecosistema de río sano, para convertirse en un canal con agua.
Así es!
Justo sobre eso hablaron también en este post de colaboración que nos enviaron https://www.restauraciondeecosistemas.com/estan-sucios-nuestros-rios/
Y yo mismo hablé de este tema en esta colaboración con un medio https://www.cuartopoder.es/sociedad/medio-ambiente/2019/10/07/no-los-rios-no-limpiarlos-vegetacion/
Estamos de acuerdo pero peor aun cuando el problema es que loa rio,cañadas y arroyos estan lleno de deperdicios solidos con bolsas y embaces etc ( plastico )
Totalmente de acuerdo. Soy bombero forestal con muchos años de experiencia. El sotobosque es vida. Se puede y debe eliminar en fajas auxiliares junto a pistas, carreteras, urbanizaciones, viviendas aisladas, etc, como medida preventiva. Medida que facilita mucho nuestro trabajo e incrementa nuestra seguridad.
Totalmente de acuerdo!
Si la gente de la ciencia lo tiene claro, y los que estais en el campo parece que también ¿Por qué costará tanto en que estas ideas penetren en la sociedad? Yo creo que es porque hay ciertos sectores muy poderosos de la gestión forestal que se enriquecen con «las limpias» y con tener plantaciones de árboles, en vez de ecosistemas funcionales.
Llevo muchos años defendiendo estas mismas reflexiones acerca del sotobosque, y que me parecen de lógica aplastante, pero es la primera vez q las leo provenientes de otra persona y me ha gustado mucho. Es importante difundir esto para q los bosques sean un ecosistema vivo, salvaje, diverso, bonito y refugio de fauna, y no un cultivo inerte, humanizado, liso y feo. Hay q dejar a la naturaleza hacer su trabajo e intervenir lo menos posible.
Muchas gracias Jacobo por pasarte a dejar un comentario!
Estas afirmaciones que van en contra de «lo que dicen los medios y mayoría de ingenieros» dificilmente se hacen publicas, parece que la gente tiene miedo a expresarlas.
Es lo mismo que le pasa a mi compañero Enoch en su podcast «El charco», que mucha gente está de acuerdo con sus afirmaciones, pero parece que a la gente le cuesta decirlas. Podcast que te recomiendo 😉 https://www.podcastidae.com/podcast/el-charco/
Reducir la vegetación del sotobosque, sería reducir parte de la diversidad no solo vegetal. Está claro que tenemos menos vinculación a este, no por eso tenemos que «limpiar el monte». El sotobosque forma parte del bosque, al igual que las piedras, los troncos de árboles muertos, la hojarasca que enriquece el suelo… En un bosque encontraremos más biodiversidad que en una arboleda.
Aunque el artículo está en lo cierto, entiendo que le falta un aspecto esencial. Y es que quien dice que el monte está sucio no adolece de ignorancia. Esa persona está hablando desde la memoria de una naturaleza administrada, que ha dejado de estarlo. Por tanto, habla de una naturaleza ABANDONADA, que no es ya artificial, pero que tampoco es natural aún.
Interesante puntualización, muchas gracias!
Muy buen artículo! Mucha gente debería leerlo
Muchas gracias! ¿Nos habrás ayudado difundiendo en RRSS, no?
Sucio no es un término adecuado, pero cuando ha desaparecido
la población rural que utilizaba ese sotobosque como combustible, ha habido
cambios en el modelo energético (sustituyendo la leña por gas, por ejemplo), se
han eliminado los herbívoros domésticos por la reducción de pastoreo y los herbívoros
salvajes por reducción del hábitat y cambio del uso de suelo, en lo que a
incendios se refiere es conveniente reducir la biomasa del sotobosque en armonía
con el resto de los servicios ecosistémicos que genera el bosque.
Pues si han desaparecido los usos tradicionales, igual el monte tiene que llegar a otro estado estable. Lo que no tiene sentido son cuadrillas de gente quitando arbustos, solo porque antes no había arbustos debido a los usos del monte. Y menos sentido tiene llemarse a esos arbustos, maleza o tener un monte sucio.
Eliminar el sotobosque por que sí, no tiene ningún sentido, pero realizar esa «limpieza» en las franjas de 25 metros alrededor de viviendas aisladas o urbanizaciones, para que la propagación del fuego sea menor, y reducir así el peligro de que se quemen esas viviendas, creo que sí tiene sentido. Otra cosa es que esos desbroces se hagan por motivos económicos de algunos productores de madera, por favores políticos o por ganar votos después de un gran incendio. Y entrar en qué hacen esas urbanizaciones en medio del monte, da para más de un artículo.
Totalmente de acuerdo contigo. Yo no hablo de franjas de seguridad alrededor de los pueblos o casas aisladas, que ahí estoy de acuerdo que la prioridad es evitar que se quemen.