Es una herramienta de ciencia colaborativa donde los ciudadanos aportan grandes cantidades de datos para que, posteriormente, puedan ser analizados por científicos. El primer proyecto de ciencia ciudadana tuvo lugar a comienzos del siglo XVIII con Carlos Linneo. Le sirvió para poner orden a la taxonomía. Internet, y especialmente las aplicaciones móviles, han supuesto una revolución en la ciencia ciudadana. Todos llevamos “un cuaderno de campo” para anotar, informarnos, hacer fotos y reportar información, en el bolsillo.
Sociedad
Municiones de plomo en los cartuchos: una amenaza para la fauna, y no solo por el disparo directo.
La intoxicación por plomo en aves se produce tras su ingesta al ser bioacumulable y tóxico.
Deshabitar el hábitat: La necesidad de una nueva normalidad con la vida silvestre
Hace unas semanas, comencé a ver los dos primeros capítulos de uno de los fenómenos de esta cuarentena en Netflix: Rey Tigre. Es la historia de un excéntrico dueño de un zoológico privado en Oklahoma, que cuenta con una colección de grandes felinos y alardea de tener encerrados a animales silvestres, como símbolo de estatus […]
El conflicto del lobo es entre mundo urbano y mundo rural
Análisis general del lobo (Canis Lupus) con Blanca Berzosa, ambientóloga con el máster en conservación y parte del equipo de comunicación en WWF en proyectos de grandes carnívoros. ¿Dónde se encuentra? ¿Legislación? ¿Conflicto humano-lobo?
Estos días no abandones a los pequeños comercios
Los comercios de barrios y tiendas familiares dependen de los ciudadanos y en ellos está que estos establecimientos cierren o noLos comercios de barrios y tiendas familiares dependen de los ciudadanos y en ellos está que estos establecimientos cierren o no. Nuestra alimentación es de gran importancia para mantener un buen estado de salud, un sistema inmunológico óptimo, un peso saludable y un equilibrio emocional.
Por qué la educación ambiental debería ser parte del currículum escolar
Necesitamos un medio ambiente de calidad para que el ser humano pueda continuar habitando el planeta.
Los niños se saben de memoria el nombre de todos los animales de la sabana, pero desconocen la fauna que tienen en su territorio.
Es imprescindible conocer nuestro entorno para poder amarlo, y entonces protegerlo.
Percepción social del murciélago en diferentes partes del mundo
Se distinguen dos percepciones totalmente contrarias: la occidental (la nuestra), y la oriental. En la religión judeo-cristiana se representan a los ángeles con alas de pájaros y a los demonios con alas de murciélagos.
Retroceder décadas en políticas ambientales en tan solo una cuarentena. Mirando a Andalucía
En Andalucía, el pasado 2 de abril se publicó el “Decreto Ley de Mejora y Simplificación de la Regulación para el Fomento de la Actividad Productiva”. Decreto aprobado cuando todos estamos mirando para otro lado, pero no es algo que no se viera venir mirando los programas electorales de los partidos del gobierno Andaluz.
¿Están sucios nuestros ríos?
Se llevan a cabo costosas tareas de limpieza de la vegetación y de los cauces, que podrían ahorrarse dejando que los ríos realizaran su función natural. Con la dinámica fluvial natural el propio río no permitiría que existiera esa hipotética suciedad, y progresivamente se iría regenerando.
¿Y si dejamos de regar césped en zonas áridas?
Atendiendo a las proyecciones a futuro en cuanto a disponibilidad de agua dulce, surge la necesidad de buscar alternativas que supongan una mayor independencia de este recurso.
¿La era de los virus? El ser humano poniéndoselo fácil
El COVID-19 es un virus que supone una amenaza para la salud humana y animal, pero también para la estabilidad social, el comercio y la economía mundial. La frecuencia de nuevas enfermedades infecciosas será mayor en próximas décadas por la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y actividades humanas.
Plantar un billón de árboles no va a frenar el cambio climático
Los aficionados a El rey león recordarán la escena en la que Mufasa está sentado con su hijo Simba, todavía un cachorro. Juntos contemplan las sabanas y los pastos africanos desde lo alto de un acantilado. Ahora imaginen esa misma escena, pero con bosques sustituyendo a la sabana. Evidentemente, no sería posible. Sin pastos y […]
La emergencia climática y la paradoja del nenúfar
Se ha declarado la Emergencia Climática y Ambiental este 21 de enero por el Gobierno de España.
Una ardilla podía recorrer España de árbol en árbol (y dos huevos duros)
Es hora de desmontar algunos de los mitos que hay detrás de la restauración de ecosistemas, y sobre todo de que siempre es bueno plantar árboles.
Oikos #26 | Pint of Science con Ana Peña, de la organización estatal
Ana Peña nos cuenta, una vez acabado Pint of Science 2019, como han ido estos 3 días de divulgación científica en los bares.
Oikos #20 – Ecomandanga y la divulgación científica punk
Hoy hemos conversado con Felix, Tano y Dani, creadores de Ecomandanga, un blog de divulgación científica en ecología. Hemos intercambiado opiniones precisamente de eso, de divulgación científica en general, y en el ámbito de la ecología en particular. Escucha «Oikos #20 – Ecomandanga o la ciencia punk» en Spreaker. Ecomandanga y la divulgación científica Ecomandanga […]
Oikos #18 – Sociedades científicas con Adrián Escudero
Hoy hemos hablado sobre Sociedades Científicas en el ámbito de la ecología ibérica (AEET y SIBECOL) con Adrian Escudero, Catedrático de Ecología de la URJC.
Oikos #15: Sobre Eucaliptos y Cotorras, con Álvaro Bayón
En este programa hemos hablado con Álvaro Bayón (@VaryIngweion) sobre Eucaliptos y sobre Cotorras, dos especies invasoras muy conocidas.
Oikos #12: Empleo ambiental con Enoch Martinez
Hoy hemos hablado de empleo en el sector ambiental, con Enoch Martínez, socio fundador del portal ambinnovacion.com. También hemos aprovechado que Enoch forma parte de la junta directiva del colegio de Ambientólogos de Madrid, para hablar de los colegios profesionales.
¿Qué es la huella ecológica? ¿Y la biocapacidad?
Contamos de manera sencilla qué es y cómo se calcula la Huella Ecológica. También explicamos que es la biocapacidad y su relación con la Huella Ecológica.