
En Cabañeros, durante los últimos 30 años, se han llevado a cabo actuaciones de restauración ecológica del conejo de monte a través de mejoras de hábitat y repoblaciones. A pesar de los esfuerzos, el fracaso ha sido el denominador común. La enfermedad hemorrágica del conejo (RHV) dejó en una situación tan crítica al conejo de monte que la población nunca fue capaz de remontar, con y sin ayuda. Ahora, por el contrario, parece que la situación ha cambiado según las noticias aparecidas en prensa.
A continuación expongo una revisión de los trabajos realizados durante los últimos 30 años a partir de la información disponible, que no es mucha, visores cartográficos y Sistemas de Información Geográfica (SIG).
1. Las primeras experiencias en la restauración de las poblaciones de conejo de monte en Cabañeros (1989-1990)
1989. Se construyen la primera docena de vivares artificiales* para la recuperación del conejo de monte en Cabañeros. Tenían una planta más o menos circular de 5 metros de diámetro en la que el suelo se removía con una máquina retroexcavadora. Después, mediante piedras se iban construyendo distintas cámaras. Encima se echaba “monte” dando lugar a una forma cónica.
Se distribuyeron una docena de ellos en el ecotono raña-matorral y en los claros de matorral. Los lugares seleccionados fueron los parajes “Fuente el Peral” y la “raña del Pocico”. No hubo ningún tipo de cerramiento que impidiera el acceso a los depredadores terrestres. Se liberaron unos 40 conejos sin vacunar, ni desparasitar y procedentes de la provincia de Toledo. Por entonces, la RHD ya había hecho su aparición en la Península Ibérica.

1989-1990. Se construyen cerca de 20 vivares con la misma metodología que en el caso anterior, salvo que esta vez son algo más complejos, con 6 túneles radiales de piedra y bocas de salida. El vivar tenía forma circular. En esta ocasión se liberaron 500 conejos en dos momentos distintos.
Al igual que en la primera experiencia, el fracaso se asoció a la presión de los depredadores.
2. La raña, nuevo emplazamiento para intentar recuperar al conejo en Cabañeros (1992-2006)
En 1992 la zona de actuación se traslada al paraje de la “Casa de las Guarreras”. La sombra de la predación era alargada y se decide concentrar los esfuerzos en una zona “más” libre de depredadores, la raña. A partir de este momento, los cerramientos anti-depredadores terrestres van a acompañar a cualquier actuación a favor del conejo en Cabañeros. En esta nueva apuesta, los trabajos se realizaron gradualmente durante 14 años. El responsable técnico fue José Jiménez García-Herrera, director de Cabañeros por esos años. Además, en algún momento de ese periodo también colaboró Nicolás Guzmán, coordinador de las actuales actuaciones en el parque.

Las actuaciones partieron de un primigenia zona de actuación de 1.29 Ha (1992) hasta llegar a las 138.74 Ha (2006). La idea fue la crear una nueva población de conejos que fuera colonizando nuevas zonas acondicionadas a tal efecto.
Las actuaciones de este proyecto fueron las siguientes:
2.1 Construcción de vivares artificiales para cría de conejo.
El modelo de vivar artificial utilizado fue una evolución de las experiencias anteriores. La mayor diferencia se encontraba en que se realizaba una excavación de 0.5-0.7 m de profundidad donde sustituía el sustrato original (cantos cuarcíticos en una matriz de franco-arcillosa: raña) por arena de “miga”.
Se distribuyeron homogéneamente en toda la zona de actuación. La distancia entre ellos fue de unos 70-80 metros. En total se construyeron aproximadamente unos 160 vivares (1,2 vivar/Ha).
El diseño fue similar al que se muestra en la siguiente imagen.

El resultado final de construir un vivar artificial acorde con la anterior imagen es el que muestra la siguiente fotografía.

2.2 Realización de refugios superficiales.
Dado que la zona era encharcable (raña), se dispusieron refugios superficiales para que los conejos los utilizaran en la época de lluvias. Se diseñaron dos tipos, uno con monte acumulado (jaras) y otro con tocones de eucalipto, procedentes de las talas que se realizaron en Cabañeros. En total fueron unos 140 refugios superficiales
2.3 Realización de siembras.
Se llevaron a cabo siembras de trigo al tercio en un plan de cultivos zonificado. Se cultivó casi la totalidad del área de actuación, quedando los vivares y refugios dentro de estas siembras. Las “parcelas” de cultivo eran grandes, entre 6 y 12 hectáreas aproximadamente.
2.4 Colocación de comederos y bebederos.
Se facilitó comida y agua suplementaria en la época de verano.
2.5 Cerramiento de la zona de actuación.
El primer cerramiento tenía una altura de 1,5 metros y pastor eléctrico. En el 2000 se sustituyó por un cerramiento cinegético de 2 metros de altura y malla “gallinera” en su parte inferior (altura de 75 cm).
2.6 Realización de repoblaciones con conejos.
Se realizaron distintas liberaciones de conejo (procedente de la meseta cristalina de Toledo). La suelta superó los 1300 individuos. Aunque la primera suelta fue vacunada de la Enfermedad Hemorrágica Vírica, no se ha podido constatar que dicha medida se llevara a cabo en las posteriores repoblaciones. Los conejos si que fueron desparasitados en todas las sueltas.
En el siguiente mapa se puede observar la localización de la zona de actuación con respecto a los propios límites del Parque Nacional, así como la disposición espacial de vivares, refugios y siembras.

Los datos del seguimiento de la población indicaban una gran variabilidad intranual, aunque el último año del proyecto (2006) la tendencia era positiva (Jiménez 2006). Después, parece que la actuación acabó fracasando y la población de conejos colapsó. Aunque no hay datos públicos sobre este desenlace, la apuesta realizada en 2009-2010 confirma mi sospecha. Se aplicó una nueva metodología bajo la supervisión de unos nuevos responsables.
Estas actuaciones se realizaron con fondos propios y con la aportación europea a través del LIFE99 NAT/E/006327 “Conservation of the threatened fauna and vegetation in the Cabañeros National Park”. Uno de los objetivos de este LIFE (1999-2003) fue mejorar el hábitat del conejo (Oryctolagus cuniculus) como especie clave para la recuperación del águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y el lince ibérico (Lynx pardina). Este proyecto LIFE estaba dotado con 6.490.930,73 €, de los que la UE contribuyó con 3.171.144,00 €. Hay que señalar que no toda esa dotación económica se destinó al conejo y su hábitat. Una parte importante se utilizó para la compra de dos fincas privadas (El Caracol y Selladores), dando con ello una mayor coherencia a la conservación de los valores naturaleza de Cabañeros (como la colonia de buitre negro).
3. El IREC, lleva a cabo su propio proyecto en Cabañeros (2009-2010).
En 2009-2010, bajo el paraguas del Plan E, en Cabañeros se pone en marcha otro ambicioso proyecto de restauración de las poblaciones de conejo. Para ello el Parque Nacional se pone en las manos del IREC, Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (CSIC-UCLM-JCCM), el cual contaba con investigadores especializados en el conejo y su recuperación.
El modelo seguido para esta segunda gran intervención fue el de Los Melonares. En Cabañeros se contó con alguno de los responsables de dicha experiencia (Rafael Villafuerte o Francisca Castro). No he podido encontrar información acerca de las posibles modificaciones que se realizaron con respecto a Los Melonares. Lo que parece, por las fotografías aéreas e imágenes por satélite, es que en Cabañeros no se construyeron vivares artificiales fuera de los recintos de alta densidad, cuestión que lo diferenciaría significativamente.
Se cerraron 7 recintos de unas 4 hectáreas de superficie cada uno, en donde se construyeron 20 vivares artificiales y se realizaron siembras. Los recintos se localizaron en dos zonas del parque, una en las rañas de Viñuela, Espino y Santiago y otra en la raña del Pocico, coincidiendo con el anterior proyecto, el de 1992-2006. Los recintos se dispusieron en zonas de pastizal sin matorral.
Los vivares se distribuyeron regularmente en los recintos. La distancia entre ellos era de entre 20-25 metros. Se localizaban fuera de las siembras, en sus bordes. En el caso de que los vivares artificiales siguieran el diseño de Los Melonares* estaríamos hablando de vivares conformados por varios pisos de palés, en los que la tierra, en distintas tandas, se iría echando y asentando sobre una estructura hecha a base de troncos y ramas.
Las siembras fueron de distintos tamaños (desde 0.14 a 1,57 Ha), formas y número por cada recinto (desde 1 a 6). La zona sembrada en cada recinto fue de media 1,29 Ha. Dentro de las siembras se colocaron algún tipo de refugio (ramas o algo así, según lo que se puede ver en la fotografía aérea de 2012).
La idea inicial era la de crear núcleos de alta densidad en los que se “produjese” suficientes conejos como para repoblar otros puntos del Parque Nacional de Cabañeros. Para la puesta en marcha de estas “mini-granjas” se utilizaron conejos de fuera de Cabañeros.
En el siguiente link se puede ver un pequeño resumen de lo que se hizo en este proyecto, observándose también el aspecto final del vivar: https://www.youtube.com/watch?v=YQiHIjchoL4.
En el mapa de un poco más abajo puede observarse la disposición de las actuaciones dentro de Cabañeros así como la distribución de los vivares y siembra dentro en uno de estos recintos.

Está inversión del Plan E se definió como “Mejora de hábitat para la supervivencia del lince ibérico”. La cuantía fue de 699.838,02 euros (Fuente: Memoria de la Red de Parques Nacionales de 2009).
Con respecto a los resultados de esta actuación se sabe poco a nivel científico y técnico, por lo que sospecho que el resultado fue otra vez el fracaso.
4. El LIFE “Iberlince” y el Organismo Autónomo de Parques Nacionales vuelven a dar un empujón al conejo en Cabañeros (2014-actualidad).
Actualmente el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN) es beneficiario asociado del Proyecto LIFE “Iberlince”, poniendo a disposición algunos de sus Parques Nacionales (Cabañeros y Doñana) y Montes Públicos para realizar mejoras de hábitats de cara a futuras reintroducciones de lince ibérico.
En el caso de Cabañeros se han puesto en marcha un ambicioso proyecto en distintas fases. Comenzó en 2014 y en la actualidad se sigue ejecutando (ya terminando, creo). La metodología utilizada se ha basado en las experiencias del propio OAPN en las fincas de Lugar Nuevo y Selladores-Contadero (Sierra de Andújar). El ideólogo y coordinador de la nueva metodología es Nicolás Guzmán, responsable técnico de las actuaciones realizadas en Andújar por parte del Organismo Autónomo de Parques Nacionales.
A continuación expongo las inversiones realizadas en Cabañeros en el marco del proyecto Iberlince (las cifras económicas corresponden a la inversión final realizada tras todo el proceso de licitación pública).

El proyecto se ha centrado en los parajes del “Pocito-Brezoso” y “Mancho Portugués-Viñuela-Labradillos” en distintas fases. Como podéis observar estas zonas coinciden con los trabajos realizados en los anteriores proyectos.

Las actuaciones han sido las siguientes:
4.1 Construcción de cercados fijos para la cría de conejos.
Se han construido numerosos recintos con un vallado perimetral que impide la entrada de depredadores terrestres y ciervos (ávidos por las siembras de su interior). Además se han instalado una serie de vivares artificiales que en teoría permitirían conseguir una alta densidad de conejos. En estos cercados, hasta 2015, se construyeron unos 8 vivares artificiales por hectárea (de media).
El vallado está compuesto por una doble malla. La primera es del tipo cinegético e impide la entrada de ungulados. La segunda es una malla gallinera que se apoya en la primera y es efectiva frente a los depredadores terrestres. Esta segunda se dobla “en visera” (hacia el exterior) para impedir de los “intrusos” entren excavando.
Estos cercanos permitirían gestionar la dispersión de los conejos en los alrededores. Para ese fin el vallado tiene una serie de cajas de madera que permiten la entrada y salida de los cercados fijos.
La disposición espacial de los cercados de cría de conejo ha variado significativamente a lo largo de las diferentes fases del proyecto, como así atestiguan planos de los diferentes proyectos. Parece que han existido cambios durante la ejecución de los trabajos en cuanto a la localización y dimensiones. En 2015, año de la fotografía aérea disponible (IGN), los cercados tenían unas dimensiones de en torno a 6-6,5 hectáreas, pero en 2016 y 2017, según los últimos planos de la última fase, los cercados parecen tener un área mucho mayor, unas 30 hectáreas.
Los cercados realizados en la anterior actuación, la del IREC, son utilizados como cercados de apoyo en el nuevo proyecto, construyendo en su interior vivares con el nuevo diseño. Desconozco si los viejos vivares “IREC” han sido inutilizados o si siguen estando operativos para el conejo.
4.2 Realización de cercados móviles de pastor eléctrico.
Cercados móviles para apoyar vivares exteriores a los recintos fijos y/o siembras exteriores. Los cercados tienen pastor eléctrico. La función de estos cercados puede ser la de asegurar el asentamiento de los conejos dispersados en estas nuevas zonas frente a la depredación y competencia por el alimento.
A continuación, en la siguiente imagen, puede observarse los cambios en la disposición espacial de los dos tipos de cercados a medida que se iba ejecutando el proyecto.

4.3 Construcción de vivares artificiales para conejo de monte.
La construcción de vivares artificiales se realiza dentro de los cercados y fuera (alrededores y núcleos de apoyo).
Se busca asegurar la protección del vivar frente a los depredadores. El diseño está basado en un conjunto de 6 palés tipo europeo modificado. La parte superior se encuentra totalmente cerrada. Además se clavan tablas en los huecos laterales y en el taco central del palé. Así, una vez colocados los palés se consigue compartimentar el conjunto. Ha habido distintos diseños a medida que se ejecutaban las distintas fases. En los últimos vivares artificiales hay dos variantes, una con una cámara central de cría (4 palés + cámara) y otro sin ella (6 palés). Este último es más parecido a los primeros que se ejecutaron en 2014, 2015 y 2016. Además en 2017 los vivares cuentan con bocas de madera de entrada y salida del vivar.
A continuación se muestran los diferentes diseños del conjunto de palés unidos.

Los palés se colocan sobre el suelo no removido. Encima se colocan planchas de mallazo de 0,7 metros de ancho cubriendo todo el perímetro del vivar, fijándose a los palés y al suelo (medida antidepredadora).
Después se echa tierra y “monte” del entorno, cubriendo la totalidad del vivar con un espesor aproximado de 20 cm.
El resultado final del vivar artificial es el que muestra la siguiente fotografía.

4.4 Realización de siembras.
Para aumentar la disponibilidad de alimento se realizan siembras en el interior de los cercados fijos y móviles. La metodología de trabajo es la siguiente: 1) Gradeo* para eliminar el pasto antiguo. 2) Siembra de especies herbáceas y abonado.
4.5 Gradeo para barbecho.
Se realiza un gradeo de antiguos cultivos para dejarlo en barbecho y favorecer un cambio en el pastizal. Se realizan en los cercados ejecutados entre 2014-2016.
4.6 Repoblación con conejos.
Los conejos utilizados son de originarios de las provincias de Toledo o Ciudad Real. La proporción de machos que sueltan no es superior al 40 % del total. En cuanto a la vacunación frente a la RHD no tengo constancia de su realización dado dado que según los pliegos de prescripciones técnicas depende de la decisión del coordinador técnico. Las capturas del conejo originario se realizan en acotados, con hurón. Las posteriores sueltas se hacen en el mismo día de las capturas.

En el siguiente mapa puede observarse la localización de las actuaciones realizadas hasta 2015, así como la disposición espacial de vivares artificiales y siembras de dos de los cercados fijos.

La situación (teórica), tras la ejecución de la última fase del proyecto, es la que muestra la siguiente imagen, en donde los trabajos se trasladan a los parajes del “Pocito-Brezoso”.

Actualmente se sabe poco de los resultados obtenidos en este nuevo proyecto. Por la información aparecida en prensa parece que el proyecto va por buen camino pues se prevé la suelta de dos hembras territoriales de lince ibérico en el entorno de las actuaciones.
30 años de trabajos con el conejo de monte en Cabañeros.
Es esfuerzo de recuperación del conejo en Cabañeros ha sido grande, pues acertadamente han valorado el papel que tiene en nuestro ecosistema. La pregunta es si se ha sido eficiente en el diseño y ejecución de las actuaciones desde un punto de vista científico, técnico y económico.
A continuación os muestro una tabla en la que podéis observar un resumen de las actuaciones realizadas y el coste total destinado al conejo de monte en Cabañeros.

Los datos de esta tabla son aproximados y calculados a la baja, pues las información disponible es escasa y confusa. Es posible que no haya tenido en cuenta algunas otras “mini-actuaciones” realizadas. Si esto ha ocurrido es porque no hay información disponible y su índole no fue mucha. Podrían haberse realizado actuaciones durante los periodos 2007-2008 y 2011-2013.
Hay fotografías aéreas que detectan nuevos vivares artificiales en los parajes de la raña de Santiago y Las Llanas. Tuvieron que ejecutarse entre finales de 2006 y 2009. En la raña de Santiago se realizaron 2 actuaciones distintas, una de ellas con una metodología parecida a la del primer gran proyecto de conejo. En total fueron 36 nuevos vivares (20+16). Por otro lado, en Las Llanas se construyeron 20 vivares artificiales en una zona en la que años antes se había eliminado el pinar de repoblación. Con el paso de los años estos vivares han quedado rodeados por el matorral (procedente del banco de semillas de debajo de las acículas de pino). Como no tengo datos de cómo se hicieron dichas actuaciones prefiero no incluirlas en los cálculos finales.
En semanas posteriores hablaré, desde mi punto de vista, de los aciertos y fallos de estos proyectos llevados a cabo en Cabañeros. La recuperación del conejo de monte en ciertos lugares de la geografía ibérica (Cabañeros, Monfragüe o Doñana) requiere del esfuerzo conjunto de un equipo multidisciplinar que trabaje con base científica. Un equipo que coordine distintas opiniones e ideas. El conejo y el ecosistema mediterráneo se merecen este compromiso y nivel de acuerdo, pues aunque parezca mentira, a veces, en conservación y restauración los egos nos pueden, perdiendo el norte y el verdadero fin de nuestro trabajo: conservar, proteger y restaurar la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas, los verdaderos protagonistas, no nosotros.
En el caso de que queráis saber más acerca de alguno de los proyectos aquí descritos estaría encantado de responder a vuestras inquietudes. También os puedo facilitar las fuentes donde yo he extraído la información.
[box type=»info»]En el caso de que queráis saber más acerca de alguno de los proyectos aquí descritos estaría encantado de responder a vuestras inquietudes. También os puedo facilitar las fuentes donde yo he extraído la información.
Si esta información te ha resultado interesante: deja un comentario, compártela y úsala sin problema (reconociendo siempre la autoría de la misma y con un link al post). [/box]
[learn_more caption=»* Glosario de términos»]
Vivar artificial: estructura construida a base de materiales de construcción y/o del entorno que asemejan, en la medida de lo posible, a los vivares naturales de los conejos. La tipología es muy diversa y su uso es unas de las actuaciones clave para recuperar las poblaciones de conejo de monte.
El vivar artificial Los Melonares: vivar artificial de diseño similar al que aparece en el libro “Biología y gestión del conejo silvestre” de la serie Cuadernos de Caza y Pesca de Aragón, autor Carlos Calvete. Para el caso de Los Melonares se realizaron distintas modificaciones para evitar el encharcamiento de los mismos, pues el suelo era arcilloso y presentaba escorrentía superficial.
Gradeo: laboreo superficial del terreno con una grada de discos.
[/learn_more]
[learn_more caption=»Bibliografía»]
Ø Castro, F. y Villafuerte, R. 2008. Transferencia de la investigación: el ejemplo de Los Melonares y su aplicación a la conservación del conejo de monte. Investigación científica y conservación en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla. Ed. Consejería Medio Ambiente pp-227-239.
Ø GARCÍA, F. 2003. Revisión de las actuaciones para el fomento de las poblaciones de conejo de monte. Informe técnico, Dirección General para la Conservación de la Naturaleza. Ministerio de Medio Ambiente. http://lynx.uio.no/lynx/ibelynxco/
Ø Guzmán , J.N. y Jimnénez, J. 1995. Repoblación con conejo silvestre (Oryctolagus cuniculus) en el Parque Natural de Cabañeros. En: II Jornadas Españolas para el Estudio y conservación de los Mamíferos. Soria 7 al 9 de diciembre de 1995, p. 43. SECEM.
Ø JIMÉNEZ, J. 2007. Reintroducción del conejo de monte Oryctolagus cuniculus en el Parque Nacional de Cabañeros. Ecología, Nº 21, pp. 175-194.
Ø Villafuerte, R., Castro, F., Rouco, C., y Ferreras P. 2008. Seguimiento y recuperación de las poblaciones de conejo de monte en el área de compensación del embalse de Los Melonares (Sevilla). Investigación científica y conservación en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, Ed. Consejería Medio Ambiente, pp-211-226.
[/learn_more]