
El pasado 2 de abril conocíamos el nuevo “Decreto Ley de Mejora y Simplificación de la Regulación para el Fomento de la Actividad Productiva” en Andalucía, en el que se introducen modificaciones en veintiún leyes y seis decretos. Al menos en lo referente a la parte medioambiental de los cambios introducidos aparentemente se trata de una simplificación para agilizar determinados trámites administrativos.
Puedes seguir leyendo, o escuchar «el charco» del pasado viernes, donde te cuento prácticamente lo mismo, y que te comparto aquí.
Escucha «Cambio de leyes ambientales con premeditación y alevosía | el charco #05» en Spreaker.El problema que se puede observar en esta “simplificación normativa” no es baladí, y denota un cambio de paradigma frente a las políticas ambientales que se promueven a nivel europeo. Las organizaciones no gubernamentales de defensa de la naturaleza más conocidas de nuestro país han calificado dicho decreto como “un grave ejercicio de falta de transparencia y un atentado a la participación pública”, además de señalar que “pretenden reeditar el modelo económico imperante durante los años de la burbuja especulativa” y “reduce el papel de la administración pública en la defensa y salvaguarda de la naturaleza y los derechos sociales”.
Pero veamos, a grosso modo, algunos de los cambios introducidos que más influyen en las políticas de protección medioambiental:
- Se amplían las actuaciones que se pueden declarar de Interés Autonómico (urbanizaciones, puertos y aeropuertos, embalses, grandes establecimientos comerciales, turísticos e industriales). Este cambio es solamente un relajo de requisitos ambientales para dichos proyectos.
- Se modifica la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía para reducir plazos en la tramitación de planes urbanísticos. En teoría es una medida muy interesante, pero tenemos que darnos cuenta de que en la actualidad la Junta de Andalucía es incapaz de cumplir los plazos establecidos para evaluar este tipo de informes. Si se reduce dicho plazo sin incrementar los medios o el personal de la Junta dedicado a estos menesteres será imposible que la administración cumpla su compromiso de vigilancia ambiental.
- Se.elimina la necesidad de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) para la implantación de diversas infraestructuras, canteras y minas. En este caso se cambia por la realización de un informe. El proceso administrativo de una AEA supone una serie de garantías ambientales y de participación pública que en estos casos desaparecerían.
- Se modifica la ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental. Se sustituye el régimen de Autorización Ambiental Unificada por el de calificación ambiental, con muchas menos exigencias, y que aprueban los Ayuntamientos. Tengamos en cuenta la importancia de que un determinado trámite quede en manos de los ayuntamientos. Ayuntamientos que muchas veces carecen de personal con el tiempo y la cualificación necesaria para realizar este tipo de trámites con las necesarias garantías.
- Se modifica el Reglamento que regula el régimen aplicable a los suelos contaminados y el Reglamento de Vertidos al Dominio Público Hidráulico y al Dominio Público Marítimo-Terrestre. También para un relajo de los requisitos ambientales.
- Se modifica de la Ley de medidas frente al cambio climático. Y desde luego estas modificaciones no implican una mayor exigencia en cuanto a los objetivos de reducción de emisiones.
Estas son algunas de las medidas introducidas y un esbozo de las implicaciones que conllevan. Claramente por mi parte se trata de una maniobra de artificio para echar la culpa a la ineficacia de la administración y de las trabas que pone al desarrollo económico. Aunque desconozco si estas modificaciones también van a suponer un aumento de personal y de medios de la Junta para el control y seguimiento de los requerimientos ambientales. Aunque supongo que no será así.
La realidad es que los desarrollistas que no tienen en cuenta los condicionantes ambientales están ganando la batalla. Y no podemos decir que lleven su discurso escondido y esto sea una sorpresa. Basta con leer los programas de las elecciones producidas durante el pasado año 2019.