
En el episodio de hoy de Planeta Agua nos hemos sumergido en aguas chilenas para hablar con Maite Arriagada, veterinaria y coordinadora de investigación de la reserva natural de Pingüino Rey localizada en Bahía Inútil, en el Archipiélago de Tierra de Fuego. ¿Quieres saber qué nos ha contado Maite? ¡Dale al “play” en el reproductor y, descúbrelo! Además, a continuación, te dejamos información ampliada que Maite y la reserva nos han concedido. ¡Vamos al agua!
Te dejamos más abajo el reproductor del podcast y la entrevista por escrito.
Podcast de Planeta Agua sobre la Reserva Natural de Pingüino Rey
Te dejamos aquí el reproductor del programa número 04 del podcast Planeta Agua, dirigido por Natalia Pérez Valle, sobre la Reserva Natural de Pingüino Rey. Entrevista realizada a Maite Arriagada.
Escucha»Reserva Natural de Pingüino Rey en Tierra de Fuego | Planeta Agua #04″ en Spreaker.Entrevista a Maite Arriagada sobre la Reserva Natural de Pingüino Rey
Los animales que protagonizan este episodio son muy populares y fácilmente reconocibles por todo el público, pero, en realidad, se sabe muy poco sobre ellos. Hasta el momento, se han descrito 18 especies:
1. Pingüino de ojo amarillo (Yellow eyed penguin): Megadyptes antipodes.
2. Pingüino azul (Little or Fairy penguin): Eudyptula minor.
3. Pingüino Papua (Gentoo penguin): Pygoscelis papua
4. Pingüino Antártico o barbijo (Chinstrap penguin): Pygoscelis antarctica
5. Pingüino Adelia (Adelie penguin): Pygoscelis adeliae.
6. Pingüino de Humboldt (Humboldt penguin): Spheniscus humboldti
7. Pingüino de Magallanes (Magellan penguin): Spheniscus magellanicus
8. Pingüino de Galápagos (Galapagos penguin): Spheniscus mendiculus
9. Pingüino africano (African penguin): Spheniscus demersus
10. Pingüino Macaroni (Macaroni penguin): Eudyptes chrysolophus
11. Pingüino penacho amarillo del sur (Rockhopper penguin): Eudyptes chrysocome
12. Pingüino penacho amarillo del norte (Rockhopper penguin): Eudyptes moseleyi
13. Pingüino real (Royal penguin): Eudyptes schlegi
14. Pingüino de las Snares (Snares penguin): Eudyptes robustus
15. Pingüino de las antípodas (Erected crested penguin): Eudyptes sclateri
16. Pingüino de los fiordos (Fiordland penguin): Eudyptes pachyrhychus
17. Pingüino Emperador (Emperor penguin): Aptenodytes forsteri
18. Pingüino Rey (King penguin): Aptenodytes patagonicus
Sin embargo, el pingüino azul y el de penacho amarillo están generando cierta controversia a nivel genético, lo que hace que, según la bibliografía a la que accedamos, se pueda hablar también de 17 o de 19 especies. Todas ellas están limitadas al Hemisferio Sur y tan solo el pingüino de Galápagos (Spheniscus mendiculus) ha sido observado cruzando hasta el Hemisferio Norte (3 km por encima del Ecuador).
Se suele asociar a los pingüinos con ecosistemas fríos, pero esto no siempre es así. Es cierto que especies como el pingüino emperador (Aptenodytes forsteri) o el pingüino de Adelia (Pygoscelis adeliae) anidan en la Antártida y se alimentan en aguas que rodean al continente de hielo, pero otras especies tienen hábitos de vida completamente diferentes. Por ejemplo, el pingüino de Humboldt anida en islotes en el norte de Chile.
Si bien no en todas las especies hay una vida ligada al hielo, sí que hay una vida ligada a las corrientes de agua fría por ser estas las más productivas. Debido a que es más difícil que se evaporen, pueden soportar mayor cantidad de oxígeno, lo que permite que vivan mayor cantidad de microorganismos, conocidos como plancton, que son la base de la cadena trófica, sustentando a krill, peces, ballenas, entre otros. En el caso de pingüino rey que se reproduce en islas subantárticas, la corriente circumpolar antártica permite que haya abundancia de alimento.
Los pingüinos (Familia: Spheniscidae, sphen, “cuña” e “iscus” que se traduce como “cuñita” y hace referencia a su forma hidrodinámica dentro del agua) son aves pero no pueden volar, sin embargo, son excelentes nadadores y buceadores: el pingüino papúa, Juanito o Gentoo (Pygoscelis papua) es el más rápido debajo del agua y puede llegar a alcanzar los 35 km/h y especies como el pingüino rey (Aptenodytes patagonicus) o el emperador pueden bucear por debajo de los 400 metros de profundidad en busca de alimento (peces, krill, cefalópodos). Esto es posible gracias a una forma de cuerpo muy hidrodinámica (esto es, que apenas muestra resistencia al movimiento en el agua); a unas patas palmeadas que usan como timón; a unas alas convertidas en aletas que les permiten hacer cambios rápidos de dirección; y a unos huesos densos y compactos, parecidos a los de los mamíferos y muy diferentes a las ligeras estructuras óseas que vemos en el resto de aves.
Algunas especies de pingüino pueden pasar meses en el mar, lo que les aleja de cualquier posible fuente de agua dulce. Además, se alimentan bajo el agua. Para eliminar el exceso de sal, cuentan con la ayuda de la glándula de la sal o glándula supraorbital (por su localización por encima de los ojos).
En ocasiones, deben saltar hasta tierra firme para zafarse de sus depredadores (tiburones, orcas y foca leopardo). Si su plumaje estuviese mojado, pesarían demasiado para realizar esta rapidísima salida de salvación. ¿Cómo lo evitan? Mediante el esparcimiento de una sustancia oleosa generada en la glándula uropigial. Es común ver a estos animales (y a otras aves marinas que también presentan esta glándula) acicalarse las plumas, extendiéndose esta sustancia. Así, consiguen llevar puesto una especie de chubasquero que les impermeabiliza. Esta capa oleosa, una vez extendida, genera una capa de aire que protegerá al animal de la pérdida de calor a la que se ve expuesta en el agua y, al ser un producto bacteriostático, también protegerá la piel del pingüino de posibles infecciones. Sin embargo, son susceptibles a otras infecciones, un ejemplo es la malaria aviar, que en 2018/19 fue la causa de muerte de 29 pingüinos de ojos amarillos, que nidifican en Nueva Zelanda.
Pingüino rey (Aptenodytes patagonicus)
Durante el episodio de hoy, hemos intentado relatar la vida de un individuo de pingüino rey desde que el huevo del que más tarde nacerá es incubado por sus progenitores, hasta que alcanza la madurez sexual. Esto es lo que hemos aprendido:
Tras la época de cortejo y reproducción, que ocurre en primavera (octubre-noviembre), la madre de nuestro pingüino pone un único huevo (a partir de mediados de noviembre). Al igual que el pingüino emperador, la puesta es de un huevo, mientras que especies más pequeñas pueden poner entre 2 y 3 huevos. La incubación durará alrededor de dos meses en los que macho y hembra participan en el cuidado y se alternan para poder alimentarse.
Es la hembra la que tiene el primer turno de alimentación ya que ella es la que ha invertido la energía en la creación y puesta del huevo. Por otro lado, a diferencia de otros pingüinos, el pingüino rey no construye nido. El huevo lo posarán sobre sus patas (anchas y fuertes) y lo cubrirán con un pliegue abdominal en una zona desprovista de plumaje llamada “parche incubatorio”. Esta ausencia de plumas permite que el huevo quede mucho más próximo a la piel del animal y la transmisión de calor para conseguir una temperatura óptima de incubación sea posible.
Una vez transcurren los dos meses de incubación, un polluelo muy diferente a sus progenitores sale del huevo (en enero, aproximadamente). Nuestro protagonista tiene un color grisáceo-parduzco y su pluma es plumón. Con este tipo de plumaje no pueden ir al agua: se empaparían y se enfriarían. Sin embargo, les es muy útil para mantener más eficazmente la temperatura corporal en tierra, algo muy necesario ya que al nacer no son capaces de realizar una termorregulación óptima. Al no poder acceder al agua, nuestro polluelo va a ser alimentado mediante regurgitaciones de comida suministrada por padre y madre de manera alternada. Este cuidado continuará hasta que el polluelo tenga un año aproximadamente (alrededor de diciembre). En los últimos meses antes de partir hacia el océano y comenzar su etapa de juvenil, nuestro polluelo comienza a pasar tiempo sin sus padres, ya que ambos van a buscar alimento al mismo tiempo. Los polluelos de la colonia se agrupan y forman las denominadas guarderías a la espera de que los progenitores vuelvan a alimentarlos.
Ha pasado ya alrededor de un año. Nuestro polluelo ha cambiado el plumón por una pluma de juvenil. Cada año cambiará esta pluma en la época de muda, la que inicia según la ganancia de peso del individuo, ya que la muda dura aproximadamente un mes y durante este tiempo no podrá ingresar al agua a buscar su alimento. Cuando cumpla entre 3 y 6 años, alcanzará la madurez sexual, en este momento y en adelante, la muda se iniciará a finales de invierno, tras retornar de los viajes de alimentación, para luego comenzar la búsqueda de una pareja. Esta no será la misma en cada ciclo reproductivo, sin embargo, hay especies de pingüino que sí se reencuentran con la misma pareja año tras año, pero no es el caso de nuestro pingüino rey. De hecho, es una de las especies con mayor tasa de divorcio.
Durante su vida, nuestro pingüino tendrá que lidiar con depredadores (como orcas y lobos marinos), recorrer largas distancias en búsqueda de alimento y enfrentar distintas amenazas, algunas comunes a todas las especies de pingüinos: cambio climático, plástico en el mar, pesca accidental, disminución de alimento por pesca industrial, especies exóticas invasoras, entre otras.
Especie | Estado de conservación | Estado de la población mundial |
Pingüino de ojo amarillo | En peligro | Disminuyendo |
Pingüino azul | Preocupación menor | Estable |
Pingüino Papua | Preocupación menor | Estable |
Pingüino Antártico | Preocupación menor | Disminuyendo |
Pingüino Adelia | Preocupación menor | Aumentando |
Pingüino de Humboldt | Vulnerable | Disminuyendo |
Pingüino de Magallanes | Casi amenazada | Disminuyendo |
Pingüino de Galápagos | En peligro | Disminuyendo |
Pingüino africano | En peligro | Disminuyendo |
Pingüino Macaroni | Vulnerable | Disminuyendo |
Pingüino penacho amarillo del sur | Vulnerable | Disminuyendo |
Pingüino penacho amarillo del norte | En peligro | Disminuyendo |
Pingüino real | En peligro | Estable |
Pingüino de las Snares | Vulnerable | Estable |
Pingüino de las antípodas | En peligro | Disminuyendo |
Pingüino de los fiordos | Vulnerable | Disminuyendo |
Pingüino Emperador | Casi amenazado | Desconocido |
Pingüino Rey | Preocupación menor | Aumentando |
Desde 2009, en una zona de Bahía Inútil, comenzaron a aparecer pingüinos rey para reproducirse y criar a sus polluelos. Esta noticia se hizo muy popular y cada vez más personas acudían a ver el espectáculo natural que allí tenía lugar. Desafortunadamente y como ha ocurrido en muchos otros lugares del mundo, la gente que visitaba el lugar no siempre respetaba a los animales. Empezaron a desaparecer huevos, se publicaron fotografías de gente abrazando a los animales y las distancias que se tomaban para conseguir fotografías no eran las adecuadas, lo que ponía nerviosos a los pingüinos y desencadenaba conductas agresivas o abandono de huevos y polluelos.
Los dueños de las tierras decidieron resolver este problema y crearon lo que hoy es la reserva: una zona protegida, donde se puede disfrutar de esta maravilla de la naturaleza, pero poniendo siempre como prioridad el bienestar de la fauna. Está abierta a los visitantes desde 2011 y además de una iniciativa de turismo sostenible, se ha convertido en un centro de investigación con diferentes proyectos internos y colaborativos, estudiando aspectos genéticos, de comportamiento y veterinarios sobre pingüino rey y otros proyectos sobre flora y fauna de Bahía Inútil.
Go Deeper
Toda ayuda, SUMA. Si quieres colaborar con este proyecto:
- Si eres estudiante de biología marina/veterinaria (o similares) y te gustaría realizar tus prácticas de carrera con la organización; si quieres realizar algún estudio o poner en marcha tu tesis en Bahía Inútil, ponte en contacto con el equipo a través del mail: research@pinguinorey.com.
- Visita su página web y redes sociales, haz una donación de material y/o difunde el trabajo que realizan. Web: http://pinguinorey.com/; Instagram: @pinguinorey ; Facebook: Reserva Natural Pingüino Rey.