
El lince ibérico (Lynx pardinus), nuestro felino, nuestra marca España, asoma sus pinceles (pelos característicos de sus orejas) en Cabañeros. Aunque en estos años de reintroducciones, los linces “LIFE” han cruzado el Parque Nacional en distintas ocasiones, en breve se procederá a realizar sueltas en el propio Cabañeros. Según las declaraciones del Director del Parque Nacional, Carlos Rodríguez Vigal, a EFE Verde con la reintroducción del lince en Cabañeros se espera fijar 2 hembras territoriales en poco tiempo.
Cuando lees un folleto turístico de Cabañeros se dice que, junto con Monfragüe, es el Parque Nacional que mejor representa el monte mediterráneo y que además cuenta con una contrastada historia lincera. Así pues no es descabellado preguntarse “¿por qué no se ha intentado reintroducir el lince en Cabañeros? Bueno, la respuesta se encuentra en la situación de su inseparable “amigo”, el conejo de monte.
Un breve análisis sobre la situación del conejo en Cabañeros y los condicionantes para su baja densidad han sido explicados en este otro artículo: ¿Por qué no hay conejos en Cabañeros?
La situación del conejo en Cabañeros parece que ha cambiado
En gran parte del territorio histórico del lince ibérico, el conejo ha sufrido un gran declive. Antaño el conejo era muy abundante en Cabañeros, pero en los últimos 50 años ha quedado relegado a pequeñas poblaciones aisladas unas de otras (permítame que insista, pero para conocer mejor la situación del conejo en Cabañeros mira este artículo). Tal ha sido (y es) la situación de nuestro lagomorfo* (endemismo de la Península Ibérica como el lince) que durante años se han llevado a cabo distintos proyectos de restauración ecológica de sus poblaciones. Los primigenios trabajos de mejora de hábitat se realizaron allá por los 90 del pasado siglo, continuando los esfuerzos y las inversiones en posteriores años. Fracaso tras fracaso, en 2017 parece que la situación del conejo de monte ha cambiado en Cabañeros. Los últimos trabajos realizados en el marco del proyecto LIFE Iberlince parece que han tenido éxito. Por lo visto hay una densidad de conejos lo suficientemente alta como para poder fijar dos hembras territoriales de lince ibérico en el Parque.
Reintroducción de dos hembras de lince ibérico en Cabañeros
En poco tiempo, dos lincesas serán liberadas en Cabañeros. Se espera que se queden permanentemente en el parque, en torno a las actuaciones realizadas para mejorar la situación del conejo. Para evitar su dispersión inicial se realizará una suelta “blanda”, una metodología usada en otras liberaciones. Se tratará de “aclimatar” las lincesas al entorno de Cabañeros a través de su liberación en un recinto vallado de grandes dimensiones. Pasado un tiempo, se liberarán totalmente en sus nuevos dominios. La densidad de conejo es fundamental para que una lincesa “adopte” este territorio. Si las densidades de conejo descienden por debajo de sus requerimientos, las lincesas buscarán otros territorios aumentando el riesgo de muerte (como ya hablamos en el post titulado “Baches en el camino de vuelta de nuestro lince ibérico”).
Beneficios de la reintroducción de lince en Cabañeros
Conseguir asentar una población de linces en Cabañeros tendría los siguientes beneficios:
- Conector entre las poblaciones de Extremadura-Sierra Morena con las de Toledo. Las distancias recorridas por los linces liberados en el proyecto Iberlince han sido sorprendentes. Por tanto, la conectividad y el intercambio genético entre los actuales núcleos poblacionales es posible. Como ejemplo tenemos el recorrido llevado a cabo por los hermanos viajeros, Kahn y Kentaro.

- El lince favorecerá el aumento de las poblaciones de conejo de monte. La presencia de este superdepredador provocará la expulsión de otros depredadores terrestres. En teoría, el lince ayudará a la propia expansión del conejo en los alrededores de las zonas de actuación. El lince es un depredador especialista que administra muy bien su “despensa”.
- Control natural de ungulados*. El lince ejercerá un control natural de los ciervos y corzos de Cabañeros. Esto facilitará unas poblaciones más sanas y equilibradas.
- Efecto cascada en el ecosistema. Su presencia favorecerá procesos de dispersión, germinación y establecimiento de especies de flora. Por un lado, el lince echará de su territorio a especies de carnívoros que depredan sobre dispersores de semillas. Por otro lado, la vegetación de su territorio sufrirá una herbivoría menos acusada. Ciervos y corzos estarán en alerta por la sola presencia del felino, por tanto comerán menos.
- El lince como reclamo turístico. Será un atractivo turístico para el parque Nacional de Cabañeros. La presencia de lince puede ayudar a aumentar las visitas, con una repercusión positiva en el área de influencia socioeconómica del Parque.
[learn_more caption=»* Glosario de términos»]
Lagomorfos: orden perteneciente a los mamíferos. Se dividen en las familias de Ochotonidae (picas) y Leporidae (conejos y liebres). Se caracterizan por sus dos pares de dientes incisivos superiores, lo que los diferencian de los roedores, que sólo tienen un par.
Ungulados: superorden perteneciente a los mamíferos. Se apoyan y caminan con el extremo de los dedos, los cuales están típicamente revestidos de pezuña. Ejemplos: ciervo, corzo, jabalí, gamo, muflón, etc.
[/learn_more]
[box type=»shadow»]Imagen destacada: Reintroducción de lince ibérico en los Montes de Toledo en el marco del proyecto Life Iberlince (primavera de 2016). Fuente: Julio Sánchez. [/box]