
En los ecosistemas las interacciones entre los organismos son inevitables y de muy diversa índole. Las redes que se generan pueden unir cientos de organismos como es el caso de la Wood Wide Web. Sin embargo, en este post vamos a tratar las interacciones que se dan entre dos organismos.
Podemos encontrar 6 tipos de interacciones en función del tipo de efecto que recibe cada organismo al establecer la relación con el otro organismo.
Depredación
El efecto para el individuo que depreda es positivo y para el depredado es negativo. La depredación en un sentido amplio es aquella interacción en la que un organismo obtiene energía consumiendo parcial o totalmente a otro organismo, su presa. Por ello, dentro de la depredación podemos encontrar 4 tipos de interacciones:
Depredación en sentido estricto
El depredador mata a su presa y la consume totalmente. Consume durante su vida más de una presa. Ejemplos de esta relación es una ardilla depredando una semilla o las ballenas alimentándose de zooplancton.
Herbivoría
No siempre mata a su presa pues consumen parcialmente la presa. El herbívoro consume muchas presas diferentes a lo largo de su vida, pero sin consumirlas totalmente. Ejemplo de ello somos nosotros alimentándonos de la leche de las vacas.
Parasitismo
El huésped no consume totalmente a la presa, le interesa obtener alimento de esta por largo tiempo. Por ello, tan sólo accidentalmente o de manera indirecta causan la muerte del hospedador. Tan solo atacan a una presa (o pocas) a lo largo de su vida. Ejemplo de esto son las bacterias de la neumonía.
Parasitoidismo
En este caso el huésped mata al hospedador. Tan solo atacan a una presa en toda su vida. Las larvas de himenópteros son ejemplo de esta interacción. Estos crecen dentro de un hospedador y lo consumen totalmente.
Comensalismo
Esta relación tiene un efecto positivo para un organismo y efecto neutro o nulo para otro. Es el caso de muchas plantas epífitas que crecen sobre el tronco de árboles. Las plantas obtienen un sustrato donde agarrarse y para el árbol no supone algo positivo ni negativo.
Mutualismo
El mutualismo es la relación que se establece entre dos organismos que obtienen beneficios. El mutualismo puede ser simbiótico o no simbiótico. También puede ser obligado o facultativo. Obligado si ambas especies se necesitan para reproducirse o sobrevivir. Facultativo si la relación es opcional ya que pueden sobrevivir sin la presencia del otro, pero se reduce su éxito reproductivo.
Mutualismo simbiótico o simbiosis
Se dice que es simbiótico cuando el contacto es permanente entre ambos. Las micorrizas para las leguminosas como la retama se forman mediante una relación simbiótica entre hongo y raíces.
Mutualismo no simbiótico
El contacto no es permanente. Un ejemplo es la relación que tienen las hormigas y los pulgones.
Amensalismo
En este caso, para un organismo el efecto es nulo, pero para el otro la interacción es negativa. ¿Cuándo ocurre esto? Un ejemplo es el pisoteo del pasto por el ganado. Las gramíneas sufren un efecto negativo al aplastarse, mientras las vacas pasean sin recibir ningún efecto.
Neutralismo
El efecto es nulo o neutro para ambos. Ejemplos pueden ser una cebra y una jirafa que se alimentan de recursos distintos.
Competencia
La competencia es la interacción que genera un efecto negativo en ambos individuos. Esta podemos observar en todas partes, sobre todo con las especies invasoras: entre el visón americano y el europeo, el cangrejo americano y el europeo, la tortuga de florida y el galápago leproso.
Efecto | – | 0 | + |
+ | Depredación | Comensalismo | Mutualismo |
0 | Amensalismo | Neutralismo | Comensalismo |
– | Competencia | Amensalismo | Depredación |