
Existen especies en los ecosistemas que tienen un papel muy importante y tienen una gran repercusión en el resto de especies.
Las especies clave son las especies que tienen un efecto más importante en el ecosistema que el esperado para su baja biomasa. Muchas veces la ausencia de especies clave dificulta la conservación de la comunidad.
Una especie clave no es lo mismo que una especie dominante. Esta última la conforman especies que poseen una influencia normal con respecto a su biomasa.
¿Cómo ser una especie clave?
Hay dos medios mediante los cuales una especie puede ser una especie clave. Por un lado, siendo un depredador que genera una cascada trófica, y por otro las especies consideradas ingenieras ecológicas.
Desarrollar cascadas tróficas
Por depredación. Las poblaciones de presas tienen un tamaño poblacional por debajo de la capacidad de carga, es decir, menores de lo que serían en ausencia del depredador. Esto conlleva a una menor extinción en los ecosistemas causada por exclusión competitiva. Es decir, la presencia de especies clave depredadoras, nos lleva a una mayor riqueza en los ecosistemas.
Un ejemplo de ello se da con las nutrias marinas que, alimentándose de erizos marinos, favorecen al kelp, unos bosques marinos conformados por algas gigantes. Los erizos marinos sin depredador proliferan vertiginosamente, alimentándose masivamente de las algas, llegando incluso a extinguirlas localmente. Por este motivo, las nutrias favorecen al kelp cuando se alimentan de los erizos, y con ello al resto del ecosistema que depende del kelp.
Otro ejemplo lo vemos con los lobos de Yellowstone que modificaron incluso el curso de los ríos.
También hay cascadas originadas por parásitos.
Las especies clave no sólo alteran las características de las comunidades, sino también del ecosistema, como los flujos de energía. Estas especies pueden producir cadenas tróficas sin reducir la cantidad de presas (ecología del miedo). Son más comunes en ecosistemas marinos.
Por tanto, hay que saber que las cascadas tróficas:
1- No siempre son provocadas por depredadores estrictos.
2- Pueden producir disminuciones en la riqueza.
3- Las reducciones en las poblaciones de las presas directas no son imprescindibles.
Siendo ingenieros ecológicos
Los ingenieros ecológicos con su actividad alteran recursos del sistema. No hay técnicas para conocer cuándo una especie es clave, ya que requiere manipulación. Los efectos de las especies en su comunidad dependen del contexto ambiental, la misma especie a veces es ingeniero ecológico y a veces no. Es difícil predecir cuándo una especie causa efecto sobre una parte de la comunidad.
Un ingeniero ecológico siempre es una especie clave, sin embargo, una especie clave no siempre es una ingeniero ecológico.
Ejemplo de ello son los árboles que crean recursos como la madera muerta o el oxígeno, o los castores que generan recursos a otros organismos. Un importante ingeniero ecológico en el ecosistema mediterráneo es el conejo. Esta especie genera refugio para muchas otras especies al crear y abandonar constantemente madrigueras. Sus excrementos suponen un gran aporte de nutrientes en los hábitats oligotróficos que frecuenta. Es el alimento de multitud de depredadores como zorros, linces ibérico y aves rapaces. Mediante herbivoría modifica la vegetación, limitando su crecimiento. Y otras muchas funciones.