
Todos los años, sobre Agosto, escuchamos eso de que a nivel mundial ya hemos utilizado todos los recursos naturales que deberíamos tener hasta final de año. Cuando escuchamos esta afirmación, realmente nos están hablando de Huella Ecológica. En esta líneas voy a intentar explicar, de manera muy rápida y sencilla, qué es y cómo se calcula la Huella Ecológica, así como las utilidades que tiene este indicador de impacto ecológico de la actividad humana sobre la tierra. También hablaremos de otro concepto imprescindible para entender que es la Huella Ecológica, hablaremos de que es la biocapacidad. También tiene un post sobre qué es la huella de Carbono, un concepto totalmente relacionado.
¿Qué es la Huella Ecológica?
La Huella Ecológica no es más que un indice del impacto que tiene sobre el planeta nuestra actividad. Explicado de manera muy sencilla, se puede definir la Huella Ecológica como la superficie de tierra y la cantidad de agua que necesitamos para satisfacer nuestras necesidades y para reciclar el CO2 que producimos.
Si analizamos bien la frase anterior, vemos que no es todo el impacto, sino solo parte de él. No hemos hablado, por ejemplo, de conceptos como la contaminación (salvo el CO2) ni de la perdida de habitats, los cuales son imprescindibles para proveernos muchos servicios ecosistémicos de soporte, de regulación y de culturales.
Pese a esto, la huella ecológica es una herramienta válida, ya que nos permite saber lo que necesitamos bajo ciertos criterios. Como bien le escuché a un amigo, lo perfecto es enemigo de lo bueno, y en este caso, ni la huella ecológica ni la biocapacidad (que vemos a continuación) son dos conceptos perfectos, pero son buenos porque nos sirven como herramienta.
¿Qué es la biocapacidad?
Es un índice para comparar con la huella ecológica, ya que mide la cantidad de recursos que nos ofrece la naturaleza. Evidentemente no analiza todo, sino los mismos componentes que la huella ecológica (más abajo lo explicamos), para poder así comparar lo que gastamos, con lo que la propia naturaleza puede darnos.
¿Cómo se calcula la Huella Ecológica?
Según el informe «Planeta Vivo» de WWF en 2016, la huella ecológica tiene 6 componentes aditivos, es decir, que se suman para dar la huella total. Estos son:
- Huella de las tierras de cultivo. Tierra necesaria para producir alimentos y fibra destinados al consumo humano, alimentar el ganado, cultivos oleaginosos y producir caucho
- Huella de las tierras de pastoreo. Pastizales para criar ganado con el fin de producir carne, alimentos lácteos, cuero y artículos de lana.
- Huella de las zonas de pesca. Ecosistemas de aguas marinas y continentales requeridos para generar la producción primaria anual (es decir, fitoplancton) necesaria para sostener las capturas de peces y la acuicultura.
- Huella forestal. Demanda de bosques para el suministro de combustibles, pulpa y productos de madera.
- Huella de suelo urbanizado. Áreas biológicamente productivas utilizadas para levantar infraestructuras de transporte, vivienda y estructuras industriales.
- Huella de Carbono. Demanda de bosque necesarios para el secuestro de carbono, excluyendo la cantidad que absorbería el océano.
¿Cómo se calcula la biocapacidad?
La biocapacidad, según el mismo informe que hemos comentado antes, se calcula con solo 5 categorías: campos de cultivo, tierras de pastoreo, zonas de pesca, tierras de bosques y tierra urbanizada. La diferencia en categorías con respecto al cálculo de la Huella Ecológica radica en que las categorías de huella 4 y 6, son soportadas por el mismo elemento: los bosques.
Ambos índices, biocapacidad y Huella Ecológica, se miden en Hectáreas Globales (hag). De nuevo, misma unidad para que sean comparables.
Comparación entre Huella Ecológica y Biocapacidad
Pero volviendo a la primera frase de este artículo, cada Agosto escuchamos que ya hemos consumido los recursos de este año… Eso quiere decir que la Huella Ecológica de lo que va de año, ya es superior a la biocapacidad.
Esto es muy fácil de calcular. Sabemos la biocapacidad global y sabemos la Huella Ecológica, así que con una simple resta, sabemos lo que nos queda por consumir ese año, o lo que nos hemos pasado.
Actualmente los cálculos nos dicen que, a nivel mundial, cada año tenemos un Huella Ecológica de 1.6 veces la biocapacidad de la tierra. Además, como es de esperar, esta huella es mucho mayor en algunos países que en otros. Los países con más Huella Ecológica son China, EEUU e India. Mientras los que tienen mayor Huella Ecológica por cápita son Luxemburgo, Austria y EEUU.
Y como estoy escribiendo desde España voy a dar el dato de aquí. En España necesitaríamos una superficie 3 veces más grande que la actual para satisfacer nuestras demandas. Es decir, tenemos una Huella Ecológica tras veces superior a nuestra biocapacidad.