
En las últimas décadas, numerosos estudios afirman un claro declive en las poblaciones de insectos polinizadores. Este declive pone en peligro la supervivencia de otras muchas especies al ser estos animales clave en los ecosistemas. Esto es así debido a que el 90% de las plantas con flores dependen de polinizadores para desarrollar los frutos. Por este motivo, para cubrir esta escasez de polinizadores, un investigador del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Japón, Eijiro Miyako, ha desarrollado una técnica de polinización con pompas de jabón.
Técnica de polinización con pompas de jabón
Este investigador japonés desarrolló previamente un mecanismo de polinización creando un insecto robótico. Este insecto era un dron no tripulado de pequeño tamaño que liberaba el polen al chocar con los pétalos de las flores. Sin embargo, esta técnica no fue del todo efectiva debido a que las flores se rompían con el choque del dron.
Entonces pensó en encontrar otro método menos agresivo, llegándole la inspiración al estar con su hijo en un parque. “Una burbuja golpeó accidentalmente la cara de mi hijo, pero no sufrió ningún daño. Todo el mundo sabe que esto es normal porque las pompas son suaves, ligeras y flexibles”, relataba Miyako.
Para solucionar el problema que supone la toxicidad del jabón, Xi Yang, coautor del artículo, realizó un procedimiento químico para neutralizar el surfactante del jabón. De esta manera se consigue una mejor germinación tras la deposición del grano de polen en la flor.
Para comprobar la eficacia de la técnica, por un lado los científicos idearon un experimento en el que lanzaron pompas de jabón cargadas con 2.000 granos de polen por burbuja en un huerto con perales. El resultado fue exitoso. Por otro lado, con un dron autónomo controlado por GPS, lanzaron pompas a una altura de dos metros para medir la precisión en el alcance de las flores. El resultado fue un alcance del objetivo del 90%.
Por otro lado, han visto que esta técnica tiene ciertas debilidades ya que se muy dependiente de la meteorología del campo a polinizar. Por ejemplo, la lluvia rompe las pompas y vientos fuertes desvían las pompas del objetivo a polinizar.
Colapso de polinizadores
Los insectos son uno de los grupos de animales más afectados por el cambio climático debido a su fisiología. Estos animales dependen directamente del clima pues no son capaces de generar sus propio calor interno. Por este motivo, los insectos son altamente sensibles a los incrementos de temperatura.
El pasado 9 de febrero de 2020, se publicó un artículo sobre el alarmante colapso de poblaciones de insectos en la selva amazónica. Las causas de este colapso tienen que ver con el Cambio Climático, es decir, las intensas sequías y los incendios magnificados. Además la perturbación humana directa tiene mucho que ver en este declive.
¿Es este el camino?
No. Lo cierto es que los insectos polinizadores no solo cumple servicios ecosistémicos o funciones como la polinización de nuestros cultivos. Estos animales se encargan de polinizar otras muchas especie vegetales que no tienen interés económico o alimentario para el ser humano. Además realizan otras funciones como la dispersión de semillas y de nutrientes. O sirven de alimento para otros muchos animales.
Por ello, si no se toman medidas para evitar este declive y final colapso de las especies de insectos, pero se desarrollan mecanismos alternativos de polinización, muchas funciones ecosistémicas quedarían abandonadas. Los ecosistemas acabarían colapsando.