
En el tercer episodio de Planeta Agua, nos hemos sumergido en aguas mexicanas para hablar con Daniela Bárcenas. Daniela es veterinaria y lleva trabajando con mamíferos marinos desde 2013. También ha estado muy vinculada a la educación ya que fue maestra en la Universidad de Baja California Sur, donde impartía materias relacionas con fauna silvestre y mamíferos marinos. Actualmente, junto a Erendira Valle, es cofundadora del Proyecto de Rescate de Lobos Marinos en México, al que hemos dedicado este post.
Durante la entrevista, Daniela nos ha contado cuando y por qué nace el proyecto, cómo poco a poco ha ido creciendo y, sobre todo, la labor que llevan a cabo que ya ha salvado la vida de decenas de animales.
¿Quieres saber más? ¡Dale al play en el reproductor y continúa leyendo!
Te dejamos más abajo el reproductor del podcast y la entrevista por escrito.
Podcast de Planeta Agua sobre el Proyecto de Rescate de Lobos Marinos en México
Te dejamos aquí el reproductor del programa número 03 del podcast Planeta Agua, dirigido por Natalia Pérez Valle, sobre el Proyecto de Rescate de Lobos Marinos en México. Entrevista realizada a Daniela Bárcenas.
Escucha»Proyecto de Rescate de Lobos Marinos en México | Planeta Agua #03″ en Spreaker.Entrevista a Daniela Bárcenas sobre el Proyecto de Rescate de Lobos Marinos en México
Hola Daniela, Bienvenida a Planeta Agua y muchísimas gracias por acompañarnos en este episodio.
No, gracias a ti por la invitación.
Cuéntanos Daniela, ¿cómo nace este proyecto de rescate de lobos marinos?
Este proyecto nació alrededor de 2014, gracias a la inquietud de mi socia, Erendira Valle.
Ella es cineasta y por ello iba muy frecuentemente a una isla muy muy famosa y muy bonita, que está cerca del lugar donde vivimos en México, que es La Paz, Baja California Sur. Esta isla se llama Espíritu Santo y en ella hay una colonia de lobos marinos. Es un lugar muy visitado porque es precioso y porque además los lobos marinos de la zona son muy simpáticos e interactúan mucho con los buzos.
Erendira iba de forma muy seguida a grabar ahí y eso le permitió ver que algunos de estos lobos marinos tenían en marcas en su cuerpo, sobre todo en el cuello, y restos de basura marina o de redes de pesca. Empezó a investigar un poco más sobre esto, a contactar con las autoridades ambientales en México y le dijeron que eran conscientes de la problemática pero que no tenían los recursos para atender este problema como quisieran. Ante esto, ella se dio a la tarea de buscar estos recursos, tanto económicos como de personal, en formaciones, etcétera, para poder empezar esta labor y ayudar a estos animales que estaban en lastimados. Y así fue que me contactó a mí y empezamos a gestionar todo este proyecto junto con las autoridades ambientales en México y el centro de rehabilitación de mamíferos marinos de California, The Marine Mammal Centre. Estos últimos vinieron a enseñarnos las mejores técnicas para capturar a estos individuos y cómo liberales de la red, etc. Es decir, todo el procedimiento que debíamos seguir.
¿Y cuál es ese procedimiento de selección de individuo, rescatar, capturarlo y liberarlo? ¿Se les lleva a algún centro de la zona?
En ese entonces no había ningún lugar donde poderlos trasladar, por lo que todo se hacía en campo.
El primer paso es ubicar a los organismos que están lastimados y darles seguimiento durante unos días. Este seguimiento es necesario porque quizás parece una tarea fácil, pero capturar un animal que puede llegar a pesar 400 kilos, requiere mucha planeación. Además, debemos conocer lo máximo posible el estado de salud del animal; saber que la aplicación de medicamentos no va a comprometer su salud. Cuando decidimos cuál es un buen candidato, calculamos el peso aproximado del animal para saber las dosis de medicamento a preparar.
Una vez que tenemos todo listo, procedemos a la captura. Para ello, podemos usar dos técnicas: la primera, la que aplicamos para animales muy grandes, es con uso de un rifle de dardos con el que podemos aplicar un sedante a distancia.
La segunda, la que podemos hacer con animales de menor tamaño, consiste en capturar a los animales directamente con redes como las que se ven en la siguiente imagen:
Y una vez capturado, se aplica la anestesia inhalada:
Para la primera técnica, siempre esperaremos a que el animal esté en una buena posición, es decir, que no haya otros individuos a su alrededor y que, sobre todo, no haya crías muy pequeñas que puedan resultar dañadas cuando el animal, tras ser alcanzado con el dardo sedante, quiera ir al agua. La mayoría van al agua pero esto, con los nuevos medicamentos que usamos, no es un riesgo de ahogamiento como pasaba anteriormente. Además, el dardo va equipado también con un transmisor acústico que, a través de un hidrófono, nos permite monitorear donde está el animal en todo momento tras ser disparado.
Por último, ahora que tenemos al animal inmovilizado, da comienzo el proceso veterinario de retirada de redes u objetos que estén produciendo el enmalle y /o heridas, curamos y desinfectamos las heridas.
Lo que les produce las heridas, ¿suelen ser redes de deriva o es que ellos intentan pescar de las redes de los pescadores?
Creemos que en nuestra zona de actuación no se da mucho la interacción con redes fantasma como ocurre con otras zonas. La isla de Espíritu Santo es un Parque Nacional por lo que hay varias restricciones pesqueras aplicadas, por lo que no encontramos redes de pesca industrial o líneas de pesca. Más bien suelen ser redes de pesquería artesanales que es lo que encontramos en la zona.
Los lobos marinos tienen ese comportamiento de ir a buscar alimento a las redes de los pescadores donde es más fácil obtener comida. Esta estrategia de “caza” les lleva en muchas ocasiones a quedar enmallados.
Además de casos de enmalle, ¿atendéis otro tipo de problemas con los que puedan aparecer estos animales, como obstrucciones estomacales, intoxicaciones…?
El proyecto está acotado exclusivamente a animales enmallados (también por cuestiones legales). De todas formas, he de decir que las poblaciones de esta zona tienen, en general, un muy buen estado de salud. Sin embargo, en otros sitios de su distribución, como por ejemplo en California, es común encontrarlos con enfermedades importantes como la Leptospirosis o intoxicaciones por toxinas que producen algunas algas.
Aquí hemos registrado algunos casos de balazos a los animales y de ingesta de objetos, especialmente de anzuelos, en estos animales no es tan común la ingesta de basura.
Para aclarar un poco a todas las personas que nos están escuchando: cuando hablamos de lobos marinos, ¿a qué especie nos referimos? Porque, hay más de una especie de lobo marino, ¿no es así?
En el mundo, hay muchas especies de lobos marinos.
Los lobos marinos pertenecen al grupo de los pinnípedos dentro del cual encontramos a los otáridos (leones marinos, lobos marinos y lobos finos); fócidos (focas y elefantes marinos) y odobénidos (morsas).
En México encontramos cuatro especies: elefante marino del norte (Mirounga angustirostris); el lobo fino de Guadalupe (Arctophoca philippii townsendi); la foca común (Phoca vitulina); y el lobo marino de California (Zalophus californianus). Nosotros trabajamos principalmente con este último, que es el más abundante en esta zona.
Si tuviésemos una fotografía de cada una de las especies que existen del lobo marino en el mundo, ¿cómo podríamos distinguir esta especie de la que nos hablas, la de California?
En primer lugar, por el tamaño. Hay bastante variación en el tamaño dentro de las especies de lobo marino. Al de California lo podríamos situar en un tamaño medio. El tamaño y la distribución son los parámetros más usados para su identificación ya que las diferencias en los rasgos suelen ser leves detalles de la cara. Todas las especies tienen tonalidades café, orejas (a diferencia de los fócidos) y utilizan las fuertes aletas delanteras para posarse y caminar en tierra.
Y bueno, ahora que has mencionado las migraciones de estos animales, te quiero preguntar: ¿los podemos encontrar en aquella región durante todo el año o solo van en determinados momentos?
Son residentes permanentes, sobre todo las hembras que normalmente se quedan en el mismo sitio en el que nacieron durante toda su vida.
Sin embargo, los machos sí que se desplazan un poquito más, normalmente hacia el norte en el caso de la costa del Pacífico. Se mueven buscando aguas más ricas, con más alimentos. Esta especie la podemos encontrar desde Colombia Británica, Canadá hasta México, pero su mayor concentración es en el sur de California, Estados Unidos, toda la costa del Pacífico, golfo de California.
Los lobos marinos son grandes se buceadores, ¿verdad? ¿qué adaptaciones les permiten nadar y bucear tan bien como lo hacen?
Bueno, en general, todos los mamíferos marinos han sufrido una serie de adaptaciones a su vida acuática. En el caso de los lobos marinos vemos que presentan una forma de cuerpo hidrodinámica; unas aletas delanteras fuertes que les dan impulso; ojos muy grandes adaptados a ver bajo el agua y con poca iluminación; riñones multilobulados que hacen que la filtración del agua sea más eficiente (algo imprescindible ya que no toman agua, tan solo el agua salda del alimento que ingieren y de la que obtendrán el agua para su metabolismo gracias al eficaz filtrado de sus riñones); en sus pulmones tienen una gran cantidad de cartílago que hace que durante el buceo estos órganos no se compriman o, si se comprimen, puedan volver a su volumen original; tienen muchos más glóbulos rojos que les permiten oxigenar su cuerpo; almacenan el oxígeno en órganos importantes como el bazo; por último, tienen fosas nasales que pueden cerrar herméticamente durante el buceo.
Go Deeper
¿Podemos colaborar con vuestra ONG? ¿se puede participar en los rescates?
Participar en los rescates de manera activa es un poco complicado porque como comentamos en un principio, se trata de acciones en las que el gobierno debe estar involucrado, por lo que ellos cumplen ya muchas de las funciones. Pero no es imposible.
Sin embargo, pueden involucrarse en el proyecto tanto a través de la difusión de la información, como a través de donaciones. También recibimos en ocasiones algunos estudiantes para servicio social que nos ayudan muchísimo y que, además, les sirve a ellos también para terminar su carrera. Recibimos sobre todo estudiantes de Veterinaria y Biología Marina.
Pronto sacaremos una campaña de recaudación de fondos a través de internet y vamos a estar publicando todas estas maneras de apoyar en nuestra página de internet que es: www.rescatedelobosmarinos.org y en redes sociales, Facebook: Rescate de Lobos Marinos y en Instagram @rescate_de_lobos_marinos.