
El primer nacimiento de visón europeo (Mustela lutreola) en cautividad este año ya ha tenido lugar en el Centro de Cría en Cautividad y Estudio del Visón Europeo de FIEB (Fundación para la Investigación en Etología y Biodiversidad).
Los veterinarios han determinado que se trata de tres hembras en perfecto estado de salud. Cada una de ellas pesa tan solo 70 gramos, un peso idóneo. Son hijas de Mazuela, una hembra que también nació en este centro hace 3 años; y Llorente, un macho de campo.
Principal amenaza del visón europeo: el visón americano
Esta especie se encuentra “En peligro de extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. La principal causa es la visible desaparición del visón europeo en algunas zonas debido a la presencia en estos mismos lugares del visón americano (Neovison vison).
Se estima que en la Península Ibérica hay menos de 500 ejemplares de visón europeo, mientras que el visón americano alcanza los 30.000 individuos.
Esta especie llegó a España desde América a finales del siglo XIX por medio de la industria peletera. Estos animales comenzaron a asilvestrarse en el medio natural debido a escapes continuados de las granjas peleteras. Estos escapes eran consecuencia de una falta de medidas de seguridad, por fugas masivas debido a accidentes y por el abandono de las granjas. Otras causas fueron liberaciones que realizaron algunas organizaciones animalistas.
Esta especie exótica invasora tiene una ecología muy similar a la del visón europeo, comparten hábitat, comportamientos y alimento, por ello compiten fuertemente, siempre saliendo beneficiado de esta competencia el visón americano.
Además de amenazar al visón europeo, el visón americano afecta a las densidades de población de otros carnívoros autóctonos como son el turón y el armiño.
Programa de conservación ex-situ del visón europeo
El objetivo de este programa es la cría en cautividad para reforzar la población de la especie en su hábitat natural. Se reintroducen estos ejemplares en zonas determinadas como una herramienta complementaria a la conservación que se lleva a cabo de manera in-situ, es decir, la conservación de los ejemplares nacidos en libertad y su entorno. La cría en cautividad supone una reserva genética que puede ser usada en momentos en los que la diversidad genética de la población silvestre se reduzca.
Es por esto que cada nacimiento de visón europeo es tan esperada y celebrada. Estas 3 crías son de gran ayuda para una especie que pende del hilo de la extinción. ¡Y se esperan muchas más!