
El proyecto del primer atlas electrónico de zonas prioritarias para tiburones, rayas y quimeras (también conocidos como «tiburones fantasma»), Important Shark and Ray Areas (ISRA), iniciado en 2021, ha sido publicado recientemente.
Este nuevo Atlas se lanzó en el 5º Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas (IMPAC5) en Vancouver, Canadá, que reunió a más de 3000 profesionales líderes en conservación de los océanos a nivel mundial para trazar el camino hacia la protección del 30 por ciento de los océanos del mundo para 2030, explicaron en un comunicado los impulsores del proyecto.
Si bien hay importantes compromisos nacionales para abordar la pérdida de biodiversidad global a través del Convenio sobre la Diversidad Biológica, para impulsar la acción y el cambio es necesario disponer de las herramientas para informar las políticas y tomar medidas, detallan.
El proyecto ISRA realiza esfuerzos para identificar hábitats clave. Las áreas se delimitan a través de un proceso consultivo y durante talleres regionales que reúnen a expertos locales que están familiarizados con las especies y las aguas de su región.
La publicación de Áreas importantes para tiburones y rayas se centra en la región del Pacífico de América Central y del Sur (desde el Golfo de California en México hasta la punta de Chile) y consolida la información aportada y recopilada por más de 50 expertos regionales que trabajan en el campo de la conservación marina.
Con el apoyo del Shark Conservation Fund (SCF), los dos próximos talleres de 2023 se centrarán en el Mediterráneo y el Mar Negro y el Océano Índico Occidental. Se espera que se publique un Atlas actualizado después de cada una de estas reuniones para garantizar que los datos más actualizados estén disponibles en línea.
Las capas del Sistema de información geográfica (SIG) para cada área estarán disponibles gratuitamente para científicos, administradores, conservacionistas interesados que lo soliciten, aunque cualquier persona puede ver las áreas en el atlas electrónico y filtrar datos por región, país, especie y profundidad.
Esta apuesta tecnológica para la conservación de especies, coincide con las propuestas enmarcadas en el Decenio de las Naciones Unidas por las Ciencias Oceánicas para el desarrollo sostenible, donde se pretende movilizar y fomentar la innovación tecnológica en las ciencias oceánicas para promover un océano limpio, productivo, seguro, saludable y resiliente, y también transparente en cuanto a datos, información y tecnologías.
“Durante las últimas décadas, la gestión de tiburones, rayas y quimeras se ha centrado en gran medida en medidas relacionadas con la reducción de los impactos de la pesca y el comercio. Pero las poblaciones de estas especies continúan disminuyendo rápidamente y necesitamos nuevos enfoques para garantizar que podamos reducir la mortalidad. El proyecto ISRA proporcionará a los responsables de la toma de decisiones información espacial sobre las áreas que son más críticas para las especies y que se pueden gestionar para la conservación”, dijo la Dra. Rima Jabado, líder del proyecto ISRA y presidenta del Grupo de Especialistas en Tiburones de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN.
Fuente: EFE.