
Tenemos la idea de que la megafauna es algo residual presente en zonas de África o en algunas zonas de Asia como la India, sin embargo, el mundo estaba poblado de megafauna por todas partes. El mundo en el que vivimos en la actualidad realmente está muy empobrecido. Esta megafauna tenía un impacto gigantesco en los ecosistemas y esto los hace fundamentales para su correcto funcionamiento. Uno de los servicios ecosistémicos que esta megafauna realizaba era el mantenimiento y conservación del permafrost.
¿Qué es el permafrost?
El permafrost es la capa del subsuelo que permanece de manera permanente congelada a lo largo del tiempo durante cientos y miles de años. Se cubren de nieve en las épocas más frías y esta nieve desaparece en las más calurosas y florece en su superficie la vegetación, pero el suelo permanece congelado.
Que NO se derrita el permafrost ayuda a frenar el Cambio Climático, ¿por qué?
Ese suelo ha encerrado en su estructura durante cientos de miles de años grandes cantidades de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono o metano. Al descongelarse, estos gases comienzan a movilizarse y se liberan a la atmósfera, sumándose al resto de gases aquí presentes. Esto supone un incremento de la temperatura del planeta por su contribución al efecto invernadero.
En el podcast Oikos hablaron sobre el permafrost y el efecto de los herbívoros en los ecosistemas del ártico, Inaki Abella Gutiérrez director de Asociación Biomas y Juan María Arenas. En el programa, Inaki Abella dice que “El permafrost es como un tapón que almacena gases de efecto invernadero. Al descongelarse se abre ese tapón y se liberan toneladas y toneladas de gases nocivos.”
Puedes escuchar directamente este podcast en el siguiente reproductor en el que ampliamos el tema hablando también de revivir mamuts y el proyecto Parques Pleistocénicos.
Escucha»Permafrost, Mamuts y Mitigación del Cambio Climático, con Iñaki Abella | Oikos #39″ en Spreaker.Esto genera una retroalimentación positiva en la que a mayor liberación de gases más se incrementa la temperatura y esto genera un mayor deshielo del permafrost que a la vez libera más gases de efecto invernadero, y así sucesivamente.
Los ecosistemas que mejor conservan el permafrost
En el norte de Rusia y Canadá podemos encontrar dos ecosistemas árticos principales: la taiga, un ecosistema en forma de bosques de coníferas, y la tundra, un ecosistema sin árboles. Bajo estos ecosistemas, en las capas bajas del suelo, encontramos el permafrost.
¿Qué ecosistemas son los que más permafrost tienen en el subsuelo?
El ecosistema qué mejor conserva el permafrost es el que no tiene árboles, en concreto la tundra que tiene cubierto su suelo con líquenes y musgos. Esto es debido a que los árboles de coníferas en la taiga son oscuros y absorben más calor. Además, la disposición de las ramas en las coníferas facilita la caída de la nieve al suelo, dejando expuesto el color oscuro de sus ramas, reduciendo el efecto albedo.
Conservar el permafrost regenerando el ártico con hervíboros
La desaparición de la megafauna en los últimos 10 mil años en el ártico ha degradado en gran medida los ecosistemas aquí presentes. Se ha pasado de la estepa mamut, un pastizal enorme de gramíneas y leguminosas muy productivo, a una zona de matorrales con líquenes y musgos de menor productividad que apenas puede mantener herbívoros como son los renos. Sin la megafauna, la taiga se expande sin control al no haber animales que tiran árboles.
Hablamos del proyecto Parques Pleistocénicos que sigue la teoría de que si metemos en el ártico grandes herbívoros o mejoramos las poblaciones ya existentes, el permafrost no se derretirá y estará mejor conservado, algo que mitiga el cambio climático.
¿Cómo se consigue esto?
La megafauna pisotea el terreno compactando la nieve y levanta la nieve para comer el pasto de debajo hace que la zona se despeje. En primera instancia pensaríamos que esto es negativo para el permafrost al reducirse el efecto albedo, sin embargo ocurre lo contrario. La compactación o levantamiento de la nieve reduce o pierde totalmente su función aislante sobre el suelo. Sin este aislamiento, el frío del ambiente llega fácilmente a capas profundas, conservándose así el permafrost incluso a 2ºC inferior a otras zonas de permafrost sin estas condiciones.
Datos, dame datos
¿De cuántos animales de la megafauna estamos hablando? En el proyecto Parques Pleistocenos han estimado en una investigación la carga ecológica de los herbívoros por kilómetro cuadrado en la estepa mamut original. Los resultados son que en 1 kilómetro cuadrado se necesita:
- 1 mamut
- 5 bisontes
- 7 caballos y medio
- 15 renos, alces y buey almizclero
- 1 lobo
- 0,25 leones cavernarios
Esto son 10 toneladas de herbívoros por kilómetro cuadrado para restaurar el equilibrio natural, datos similares a los de la sabana africana. Hay que tener en cuenta que la estepa mamut tenía una superficie de 30 millones de kilómetros cuadrados, lo que supone una enorme cantidad de herbívoros habitando estas tierras.
Si quieres ampliar la información de este artículo, puede ir al reproductor que te hemos dejado arriba o ir directamente al siguiente enlace del programa del podcast Oikos en el que Inaki Abella Gutiérrez y Juan María Arenas conversan sobre este y otros muchos temas del ártico y ecología.