
En el caso de los gorilas de montaña, el turismo fue el chaleco salvavidas que hizo que su población se triplicara. Esta es una grandísima noticia a los ojos de cualquier ecólogo y amante de la naturaleza. Sin embargo, ¿qué piensan los nativos de estas zonas de que cada vez vayan más personas de países ricos a visitar sus montañas?
¿Qué piensan los nativos africanos del turismo?
Para saber la opinión de los nativos sobre el turismo que reciben en sus tierras, lo más rápido y fiable sería preguntarles a ellos. Por ello, dejamos aquí una frase de Iñaki Abella Gutiérrez, zoólogo conservacionista y director de la Asociación Biomas, en un programa del podcast Actualidad y Empleo Ambiental sobre turismo, caza y conservación en África:
“¿Cómo ven el turismo desde allí? Los nativos en Kenia perciben el turismo como una fuente de ingresos. La fauna o rinde económicamente o molesta, no hay término medio. Los hoteles, restaurantes y guías reciben ingresos.”
Como ocurrió con el caso de los gorilas de montaña de Dian Fossey, la conservación de las especies la debemos pagar los países ricos y esto se puede hacer por medio de turismo. Los gorilas han salido beneficiados del turismo, mejorando su estado de conservación. Esto se hace mediante el pago de las visitas a estos animales que oscilan entre los 500 y 1500 dólares por una hora. Este dinero se queda en las comunidades locales de alrededor, reduciéndose la caza a los gorilas.
Para saber cómo influye la caza furtiva en la conservación de las especies africanas o cómo los gorilas de montaña se salvaron por el turismo, entre otros temas, puedes escuchar el siguiente programa del podcast Actualidad y Empleo Ambiental junto a Iñaki Abella Gutiérrez:
Escucha «Turismo, caza y conservación en África, con Iñaki Abella #106» en Spreaker.