
En el episodio 15 de Planeta Agua entrevistamos al Dr. Renaud de Stephanis, Doctor en Ciencias del Mar por la Universidad de Cádiz, cofundador de la Asociación CIRCE y experto en el estudio de cetáceos, a los que ha dedicado toda su trayectoria profesional.
Te dejamos más abajo el reproductor del podcast y la entrevista por escrito.
Podcast de Planeta Agua sobre orcas ibéricas y otros cetáceos
Te dejamos aquí el reproductor del programa número 15 del podcast Planeta Agua, dirigido por Natalia Pérez Valle, sobre orcas ibéricas y otros cetáceos.
Escucha»Orcas ibéricas: biología y conservación | Planeta Agua #15″ en Spreaker.Entrevista al Dr. Renaud de Stephanis sobre orcas ibéricas
Hola Renaud, bienvenido a Planeta Agua y muchísimas gracias por acompañarnos en este episodio.
Hola, muchas gracias a ti por la invitación.
Hablar de orcas no es fácil ya que son animales complejos a muy diferentes niveles. Entonces, vamos a intentar empezar por el principio para situar al público. ¿Cómo clasificamos taxonómicamente a las orcas?
Bueno, lo primero decir que estamos hablando de cetáceos, es decir, de mamíferos marinos y, como mamíferos que son, tienen pelo, tienen sangre caliente, respiran a través del aire, tienen mamas y dan de mamar a sus crías, de ahí el nombre de mamíferos. Por todo ello, es un animal más relacionado con nosotros de los que en un primer momento podríamos pensar.
Pertenecen a la misma familia de los delfines (Delphinidae), no debemos confundirlas con ballenas, a pesar de que comúnmente se les ha apodado como “ballenas asesinas”. Dentro de los cetáceos tenemos, por un lado, a los misticetos o cetáceos con barbas, no tienen dientes y es lo que conocemos como ballenas y, por otro lado, odontocetos o cetáceos con dientes. En estos últimos encontramos muchas familias, una de ella la familia Delphinidae, a la que pertenecen nuestras orcas.
¿Podemos encontrar orcas en cualquier océano y mar del mundo?
Las orcas están repartidas por todo el mundo. Lo interesante que tienen estos animales es que son especies que se han ido adaptando a lo largo de los últimos 50.000 60.000 años a multitud de tipos de dietas. Así, tenemos orcas que se pueden alimentar de atunes, como las orcas del Estrecho de Gibraltar, tenemos orcas que se pueden alimentar de arenques, otras de pingüinos, de focas o incluso de grandes ballenas como la ballena franca o el rorcual común en aguas del Atlántico central o del Pacífico.
¿A esta especialización en la alimentación es a lo que hace referencia el término “ecotipo”?
Más o menos. Lo que viene a señalar el término es que hay grupos con diferentes “ecologías”. El tipo de alimentación va a determinar el tipo de estructuración que tenga el grupo, el tipo de acústica, el tipo de natación, el intervalo de nacimientos…realmente el tipo de ecología va a darlo todo.
Y, ¿qué es esto de las “sociedades matrilineales”?
Son sociedades que aparecen en las orcas, pero también en otros cetáceos.
Antes comentábamos que existen orcas con muy diferentes tipos de alimentación. Son animales en los que se da una especialización muy alta en las presas. Las orcas que comen atunes, solo van a comer atunes y se especializan en la caza de esos atunes hasta tener una técnica absolutamente perfecta. Esa perfección de la técnica les va a permitir estar en buena condición física y, consecuentemente, reproducirse y que sus crías salgan adelante. Entonces, es fundamental que esas técnicas se transmitan a la siguiente generación. Hablamos de técnicas complejas, no solo de elegir si perseguir a un animal en solitario o rodear un cardumen de peces. Hablamos de técnicas en las que, en función de la presa en la que esté especializado el grupo, podemos ver hasta variaciones en el uso del sonido. Hay grupos que van a utilizar el sonido para cazar a sus presas, pero hay otros, que cuando cazan, lo hacen en silencio para conseguir éxito. Esto por poner un ejemplo de la complejidad de la que hablamos. Bueno, pues todo eso que tiene como resultado el éxito o no, tiene que ser transmitido a las siguientes generaciones para garantizar la supervivencia del grupo. Se va a transmitir una CULTURA. Además, de esa cultura y conocimientos, va a ver, evidentemente, una transmisión genética. Las orcas del Estrecho que cazan atunes son más pequeñas que las de Vancouver, por ejemplo, que son más grandes y más fuertes. Esto es transmisión genética. Pero la parte cultural va a ser una transmisión de conocimiento a la hora de cazar que se va a transmitir de madres a crías y de abuela a crías del grupo. Una cuestión importante es que los machos con los que van a reproducirse para tener a las crías son machos pertenecientes a otras manadas, a otra matrilínea. Para que nos entendamos, tenemos una hembra que, a lo largo de los últimos años ha tenido una cría hembra y una cría macho. Esa cría hembra, crece y cuando se reproduce tiene a lo largo de varios años otra cría hembra y otra cría macho. Esos machos que han ido naciendo son hermanos del grupo, pero nunca padres del grupo. Los padres son machos de otros grupos con los que se juntan esporádicamente las hembras, pero únicamente para ese propósito. Los machos son únicamente entes reproductores, ellos llegan al grupo, se reproducen y se van. No van a transmitir a su descendencia ningún conocimiento.
Otra cosa importante es que los grupos no van acumulando crías y creciendo en número indefinidamente. Las crías más alejadas de la madre inicial formarán poco a poco su propia manada. Al principio se la empezará a ver que pasa el 90% con la familia, después, un 70%, luego un 40% y así hasta que al final se separe y forme su propia familia. Pero claro, esa hembra va a tener la cultura que se le ha transmitido en su familia original, así que la nueva familia que se forme va a tener la misma carga cultural que la familia de partida. Esto es lo que llamamos un clan, formado por lo que se denomina pods. El clan es el conjunto de subfamilias o pods que se van formando a lo largo del tiempo con la separación de individuos, pero característico por tener la misma cultura de caza.
¿Qué ocurre si esa hembra original muere?
Se acaba rompiendo el grupo. Y es interesante comentar que esto va a afectar especialmente a los machos: los machos de orca pueden tener una aleta dorsal muy muy grande o muy muy pequeñita. Los que tienen una aleta dorsal muy muy grande, son unos patosos a la hora de cazar. Yo, en el Estrecho, no he visto a una sola orca macho cazar. Así que comen porque sus hermanas, sus madres, están ahí. Cuando un grupo se rompe, los machos quedan desubicados y la esperanza de vida se reduce a unos 2-3 años desde la ruptura del grupo. Las madres ya no están para protegerlos y las hermanas les dicen “anda mira, majete, búscate la vida”.
En general, la esperanza de vida de los machos es de unos 30-40 años mientras que la de las hembras es de unos 70 años.
Centrándonos ya en las orcas que tenemos en el Estrecho, son unas orcas que las podemos ver durante una determinada época del año, ¿no? ¿qué temporada es?
Bueno, lo primero, vamos a acotar las orcas que tenemos aquí a nivel europeo.
En Europa, tenemos por un lado, orcas en todo lo que es la parte de Noruega, Islandia…son orcas que se han especializado en comer arenques. Por otro lado, tenemos un grupo que transita zonas del sur de Islandia, Irlanda, Madeira, Azores…este grupo está separado de nuestras orcas desde hace unos 8000 años por las glaciaciones que acotaron la zona de campeo de las orcas y parece ser un grupo que se alimenta de mamíferos marinos. Por último, tenemos otro grupo que es lo que nosotros llamamos la orca ibérica, que probablemente sea la misma que la de Canarias, Mauritania y Marruecos, pero que principalmente tiene procesos de migración a lo largo de la Península Ibérica.
Algunos grupos de orcas han desarrollado una técnica de captura del atún que ha supuesto un problema con la comunidad pesquera del Estrecho, ¿verdad?
Hablamos de una técnica que fue creada por un grupo en particular en 1998. Esto es una cuestión muy importante porque hemos tenido la posibilidad de ver la evolución de toda la estructura social. Hablamos de una técnica que se utiliza para cazar atunes en verano, es decir, atunes que ya no están gordos, que ya no van a suponer un gran aporte calórico. Estos atunes, por alguna razón, no se espantan ante la presencia de barcos. Pensando como una orca, la presencia de barcos pesqueros supone la presencia de atunes, es decir, de presas, lo cual es genial para ellas, alimento localizado fácilmente. Cuando el pesquero pesca el atún, la orca llega, lo coge y se va. Apenas esfuerzo. Le “roba” el atún al pescador.
A nivel global, en general, para el comercio del atún rojo, no ha supuesto un problema. ¿Qué ocurre? Que siempre hay que tener en cuenta a todos los actores sociales en este tipo de situaciones. Un atún rojo en condiciones, supone para un pescador 4000 euros, con lo que vive su familia. Entonces, ve tú a pescar tu atún rojo, lúchalo, péscalo y cuando lo tienes, que se lo lleve una orca y te quedes tú sin dinero. Ahí surge el conflicto, a nivel local, a nivel de las familias de Tarifa y todas las familias del norte de Marruecos, como es normal. Por todo esto, durante la gran crisis del atún, esto fue tremendo. Durante la gran crisis del atún las orcas estaban esqueléticas, estaban muertas de hambre, pero, paradójicamente, la pesca del atún, les permitió sobrevivir.
Todo esto ha sido tenido en cuenta por la Administración, desde el Ministerio de Medio Ambiente. Se ha resuelto dando más cuota de pesca a los pescadores de Tarifa. Así, las orcas han permitido que se doble la cuota de atún rojo del Estrecho para los pescadores (algo que les ha puesto muy contentos), y al mismo tiempo, pescando más atún, vamos a salvar a la orca porque se alimentan con esa técnica.
¿Cómo está la población de orcas del Estrecho a nivel de conservación?
Podemos decir que, respecto al 2005, está genial. Casi ha doblado el número de individuos. Pero respecto hace 50-60 años, está en un estado de conservación muy muy malo.
¿Cuándo alcanzan la madurez sexual?
Entorno a los 10 años, aunque la primera cría la suelen tener a los 6-7 años, pero claro, luego la tasa de mortalidad de las primeras crías es elevadísima.
¿Habéis podido estudiar cómo están estas orcas ibéricas en lo que a contaminantes se refiere?
Sí, hemos hecho 2-3 estudios de contaminantes, con DDTs y PCBs. Las orcas están en lo más alto de la cadena trófica y los contaminantes no solo se bioacumulan, sino que también se biomagnifican a medida que escalamos en la red trófica, entonces tienen un problema bastante grande.
Otra especie muy común en el Estrecho es el calderón común, ¿hay interacción entre orcas y calderones?
Tenemos un par de artículos muy chulos donde se confirma la interacción. Los calderones hacen un tipo de moving a las orcas. Los calderones viven en un sitio y de ahí no se mueven y cuando vienen las orcas las echan a patadas. Las orcas salen despavoridas. Buscando hipótesis que expliquen esta interacción en el que los calderones echan literalmente a las orcas, se propuso inicialmente que fuesen competencia, es decir, que comisen lo mismo y las echen como forma de evitar que se coman su comida. Sin embargo, a través de técnicas de isótopos estables se ha visto que no es así, que no tienen la misma alimentación. Otra hipótesis es que uno se coma al otro, pero también mediante isotopos estables vemos que no es así. Así que la ultima hipótesis que tenemos es: los grupos de calderones comunes tienen sociedades matrilineales, exactamente igual que las orcas, es decir, conocimientos ancestrales que se van transmitiendo gracias a las madres y a través de las generaciones (transmisión vertical). Eso por un lado. Por otro lado, pensamos que hace miles de años, existía un ecotipo de orca en el Estrecho que se comía a otros cetáceos (delfines, rorcuales, otras orcas, calderones…). Entendemos que ese comportamiento que exhiben los calderones cuando aparecen las orcas es un comportamiento de defensa, un comportamiento que se puede haber ido transmitiendo ancestralmente como forma de defenderse de aquel ecotipo de orca que se podía alimentar de ellos.
¡Qué interesante todo, Renaud! Bueno, antes de terminar, ¿cómo podemos colaborar con CIRCE, con el grupo de investigación?
Vamos a abrir próximamente cursos online, programas de voluntariado para los próximos estudios que pongamos en marcha… Y todo ello lo publicaremos y moveremos a través de la página de Facebook: circe.org.
Go Deeper
La influencia de la ecología en las sociedades de orcas (Orcinus orca): https://academic.oup.com/beheco/article/23/2/246/244676?login=true
Organización social de poblaciones de orca que se alimentan de mamíferos marinos: http://crc.marinemammalbiology.org/files/Projects/Hawaii/kwsoc.pdf
Técnica de persecución de atunes por las orcas ibéricas: https://www.int-res.com/articles/meps2007/347/m347p111.pdf
Acceso a más publicaciones de CIRCE: https://participaconcirce.wordpress.com/publicaciones/
Patrones estacionales de la orca ibérica: https://digital.csic.es/bitstream/10261/101538/1/Esteban%20et%20al%20in%20press%20JMBA.pdf
Movimientos migratorios del atún rojo entre el Mar Mediterráneo y el Atlántico: https://www.int-res.com/articles/meps_oa/m504p265.pdf
Crítico estado de conservación de las orcas ibéricas: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0065288116300050
Distribución espacial de los cetáceos en el Estrecho de Gibraltar durante el verano: https://www.int-res.com/articles/meps2008/353/m353p275.pdf
Posible comportamiento de defensa de los calderones comunes del Estrecho de Gibraltar a las orcas: https://link.springer.com/article/10.1007/s10211-014-0189-1
No te puedes perder el V Congreso Internacional de orcas. Esta vez se celebra en Tarifa, a principios del 2022. Más información: https://killerwhaleinternationalsymposium.wordpress.com/
Web de CETIDMED/CETAPROT: https://cetidmed.wordpress.com/