
El Estrecho de Gibraltar es un enclave geográfico con una importancia ecológica a nivel mundial. Es una zona de 3 fronteras (Europa-África, Mediterráneo-Atlántico y a nivel tectónico), pero una frontera en ecología es una unión, y actúa como eso, como una unión entre continentes y entre mares para muchas especies, principalmente de aves, aunque no solo.
Escucha «Oikos #16 – Estrecho de Gibraltar y su importancia ecológica» en Spreaker.Puedes también escucharlo en iTunes, Spreaker, Google Podcast, Spotify, Youtube (en iVoos estamos teniendo problemas que esperamos solucionarlos pronto).
El Estrecho de Gibraltar: Enclave de Fronteras
El Estrecho de Gibraltar es un enclave geográfico que separa a Africa de Europa y el mar Mediterráneo del océano Atlantico. La distancia más corta entre Europa y África es de 14,5 km. En su punto más profundo llega a tener sobre 1000 metros.
Aunque es una frontera, y eso es cierto, también es cierto que en ecología una frontera no es algo que separa, sino una zona de unión entre dos ecosistemas diferentes. Por tanto, que sea la frontera entre dos continente y entre dos masas de agua tan importantes, lo convierte en una enclave de importancia ecológica a nivel planetario.
Conexión Europa y África. Punto de conexión para la migración de las aves
La conexión entre África y Europa hace posible la migración de millones de aves que cruzan cada año entre los dos continentes. Estas aves se reproducen en primavera y verano en toda Europa, y cuando los fríos aprietan y la comida escasea, viajan hasta África para pasar allí el otoño e invierno. En África pueden quedarse en el Sahel, o cruzarse incluso hasta Sudáfrica.
Formar que tienen las aves para cruzar el Estrecho de Gibraltar
Las más pequeñas (golondrinas, jilgueros, codornices, etc, etc, etc) lo hacen batiendo las alas, y generalmente por la noche.
Las más grandes (cigüeñas y rapaces como los milanos, buitres, águilas culebreras, etc) lo hacen planeando. Para ello aprovecha una corriente térmica que se forman sobre la tierra y se lanzan contra el otro continente los días que el aire les es propicio. A estas aves se les conoce como planeadoras.
Conexión Mediterráneo y Atlántico
La paso entre el Atlántico y el Mediterráneo también lo usan muchas aves, en este caso aves marinas. Para estas aves no hay un patrón de que se reproduzcan siempre en el mismo sitio, ya que algunas pasan al Mediterráneo en primavera para reproducirse y otras salen en esa época para ir a sus zonas de reproducción.
Pero este paso lo usan otras muchas especies, como por ejemplo el atún rojo o algunos cetáceos como el rorcual. El atún pasa hacia el Mediterráneo en primavera a desovar y vuelven al Atlántico a finales de verano. El rorcual, la segunda ballena más grande del mundo, entra en Otoño al Mediterráneo a dar a luz (a finales de otoño), y sale hacia el Atlántico ya en primavera como su recién nacido.
Síguenos, comparte y comenta
Si te ha gustado no dudes en compartirlo en tus Redes Sociales y en seguirnos en tu reproductor de podcast favorito.
Más abajo tienes los comentarios, los cuales puedes utilizar para comentar que te ha parecido este programa.