
Este año han sido 21 las crías de visón europeo que han nacido en las instalaciones de la Fundación FIEB, situada en Casarrubios del Monte (Toledo) y es la primera vez en mucho tiempo que se reproduce un macho nacido en cautividad, en una temporada marcada por la pandemia y la “nueva normalidad”.
Situación actual del visón europeo
El visón europeo (Mustela lutreola) es uno de los mamíferos más amenazados de Europa y actualmente está catalogado como especie en ‘peligro crítico’ de extinción a nivel nacional. Las poblaciones de visón europeo han sufrido una gran regresión durante los últimos años debido a la pérdida de su hábitat y a la invasión de su territorio por parte del visón americano (Neovison vison).

¿Qué es FIEB?
En el año 2001 se realizó un censo de visón europeo a nivel nacional, y se determinó que había menos de 500 ejemplares en estado salvaje en España. Esta cifra fue determinante para que en el año 2004 comenzara un programa de cría en cautividad ex-situ del visón europeo.
Así surgió el Centro de Cría en Cautividad y Estudio del Visón Europeo de FIEB en 2013 formando parte de la Estrategia Nacional de Conservación del Visón Europeo (Mustela lutreola).
Éxito en FIEB en el programa de cría este año
Este año se ha consolidado con el nacimiento de 27 ejemplares, de los cuales 21 han sobrevivido tras el destete. Esta cifra es la más alta desde que existe el centro de cría de FIEB.
Algunas de las hembras que han sido madres son ya veteranas, como Lillet, Mazuela, Mirenka y Navas, siendo la tercera camada en el caso de las tres primeras. Además, ha habido 4 hembras primerizas: Oncala, Oria, Ormijana y Okamika, que nacieron en las instalaciones de FIEB en 2019.
Por su parte, los machos que han copulado con las hembras han sido Sancho y Llorente, dos machos de campo, también llamados fundadores, y Otazu, un macho que nació en FIEB en 2019. Tras muchos años de estudios y de modificaciones en el manejo de los ejemplares, es la primera vez desde 2016 que un macho nacido en cautividad en España se reproduce con una de las hembras del centro. Fruto de esa pareja ha nacido una camada de 4 crías: Pardina, Pobo, Poyo y Panzares.
¿Qué ocurre tras el destete?
Como cada año, a los 15 y 30 días de edad, las crías fueron examinadas por el equipo de técnicos y veterinarios especializados del centro. En esos chequeos se les realiza una revisión completa para evaluar el estado sanitario, se sexan y por último se les identifica mediante la colocación subcutánea de un microchip.

Todos los ejemplares mantenidos en FIEB están a disposición de las administraciones públicas competentes que deciden, en el marco del Grupo de Trabajo del Visón Europeo (integrado por C.C.A.A. y Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico), qué ejemplares seguirán formando parte del Programa de cría en cautividad y cuáles se liberarán, tanto para reforzar las poblaciones existentes como para la creación de otras nuevas.
Si quieres ampliar la información sobre el plan de recuperación de este mamífero, en el siguiente podcast hablamos del visón europeo con Carmen Aranda, directora técnica del centro de investigación de la Fundación FIEB.