
Al escribir «La era del plástico«, un libro que explica la problemática de la contaminación por plásticos en ecosistemas de todo el mundo, tuve oportunidad de adquirir una visión amplia sobre lo que se sabe y lo que queda por conocer en este sentido. La realidad es que más allá de lo conocido por el público general, es decir, el daño sobre tortugas, ballenas y otros grandes animales emblemáticos, hay todo un mundo de impactos que apenas empezamos a adivinar.
Algo muy curioso es el tremendo desequilibrio que hay en cuanto a estudios vinculados a impactos por el plástico cuando comparas ecosistemas marinos y terrestres, siendo estos últimos un campo donde queda prácticamente todo por explotar. Entiendo que lo que hay detrás de esto es un problema técnico, que ha retrasado el conocimiento del impacto por plásticos más allá de mares y océanos.
Si eres de escuchar podcast, aquí te dejo el reproductor del «El impacto del plástico en ecosistemas terrestres» programa 3 del podcast El Atlas de la biodiversidad, con Alvaro Luna.
Listen to «El impacto del plástico en ecosistemas terrestres | El atlas de la biodiversidad #3» on Spreaker.Origen y destino del plástico
La realidad es que el ciclo del plástico en la naturaleza tiene en gran medida su origen en tierra, concretamente en las ciudades y allá donde nos congregamos. Sin ir más lejos, se estima que el 80% del plástico presente en el medio tiene su origen en tierra, y es aquí donde el plástico en sus diferentes formas y tamaños comienza su viaje, y también comienzan los impactos sobre la naturaleza que se le asocian.
El plástico puede adentrarse en la naturaleza a través del viento y el agua, aunque nosotros podemos ayudar a su viaje al medio natural cuando nos congregamos en masa en el medio natural para todo tipo de eventos, dejando todo tipo de desperdicios. Una vez fuera de nuestro control, estos residuos pueden afectar a una multitud de especies aún no evaluada, pero pueden entrar desde insectos a mamíferos y aves. Por dar algún ejemplo, no son escasos los nidos de cigüeña y otras aves en los que sus propios ocupantes quedan enredados entre cuerdas y otros materiales sintéticos que emplean como material de construcción. Además, como ocurre en el mar, hay animales que pueden ingerir estos elementos no digeribles, ocasionándoles problemas de salud e incluso la muerte.
Hay algo además en lo que no hemos reparado, posiblemente porque aquí no estamos viendo esa cara de la moneda: la fauna doméstica. No de un modo grave en Europa, pero sí en otras latitudes. En África los veterinarios informan de que cada vez aparecen más problemas en vacas y cabras asociados a la ingestión de plástico. También en Arabia el desmadre con el plástico está causando estragos: se considera que por ejemplo en Emiratos Árabes Unidos la mitad de los camellos muertos han tenido en el plástico la causa de su mala fortuna.
Los famosos microplásticos
Hoy comenzamos a saber que los lodos procedentes de plantas de tratamiento de aguas pueden ir cargados de microplásticos procedentes de la ciudad, que son trasladados a los terrenos agrícolas sobre los que se aplican estos lodos. También los propios plásticos de uso agrícola pueden ser mal gestionados y acabar troceados en el propio suelo a cultivar. Esto supone el traslado del plástico a otros territorios, en una cantidad no despreciable. Hoy sabemos, aunque en gran medida en condiciones de laboratorio, que la presencia de plástico afecta a diferentes parámetros del suelo, y a las propias comunidades de organismos que lo habitan, por ejemplo, a algunos de los animales subterráneos más conocidos como las lombrices.
No abandonar los ecosistemas terrestres
Atendiendo a lo poco que se sabe, pero lo inquietante de lo que se comienza a saber, parece que es hora de que los científicos, los conservacionistas y ecologistas, empiecen a sumar datos. Es hora de pensar en proyectos que cuantifiquen de forma sistemática y profunda el impacto de los macro y microplásticos en ecosistemas terrestres. De esta manera se podrá ver hasta dónde llega el problema y comenzar a aplicar soluciones.
Tienes el libro de Alvaro Luna, «La era del plástico» disponible en tu librería, aquí te dejamos un enlace por si quieres echarle un vistazo