
Hoy, en Planeta Agua, nos volvemos a quedar en las orillas para acompañar a un veterinario de animales marinos: Albert Bassols. Albert es licenciado en Veterinaria, tiene 3 másteres y trabaja en diferentes centros de recuperación y clínicas con animales salvajes y animales exóticos.
Te dejamos más abajo el reproductor del podcast y la entrevista por escrito.
Podcast de Planeta Agua sobre medicina veterinaria y animales marinos
Te dejamos aquí el reproductor del programa número 17 del podcast Planeta Agua, dirigido por Natalia Pérez Valle, sobre medicina veterinaria de animales marinos.
Escucha»Medicina veterinaria de animales marinos | Planeta Agua #17″ en Spreaker.Entrevista a Albert Bassols sobre medicina veterinaria
Hola Albert, bienvenido a Planeta Agua y muchísimas gracias por acompañarnos en este episodio.
¡Buenos días!
Bueno, antes de profundizar en el de tema hoy, me gustaría preguntarte por recomendaciones a nivel profesional para aquell@s que nos estén escuchando, es decir, qué consejos darías tú a un/a estudiante de Veterinaria que quiera acabar trabajando con marinos, cómo fue tu evolución y qué hiciste tú, por si es información que a alguien le puede le puede servir
Pues mira, eso es una pregunta bastante acertada diría porque durante la carrera nadie nos explica absolutamente nada, no sé ahora si la cosa ha cambiado, pero el tema de tocar animales marinos y salvajes, en general, es un un tema bastante olvidado. Lo ideal sería que desde el minuto 1, aquella persona que esté interesada en este mundo se dedique a ello, a buscarlo, con congresos, ponencias, buscando prácticas, etcétera, porque es verdad que eso al final te crea contactos, creas también que las empresas te conozcan y puede ser que en un futuro te necesiten. En mi caso, de los 3 másteres que he hecho, dos fueron de exóticos y uno de animales salvajes.
Esa es la sensación que yo tenía, que mucha orientación para salvajes no tenéis durante la carrera.
No, la verdad es que no. No tenemos o no se nos da mucha información, más que nada porque en España el tema de los salvajes está un poco olvidado, es un tema que se dedica mucho sobre todo tema cinegético, la reintroducción también. Creo que el único máster así potente está en la Universidad de Murcia si no recuerdo mal y es un máster dedicado a la cinegética y gestión de campos y después hay másteres como en la Complutense creo o en la Autónoma de Madrid, o, por ejemplo, el que yo hice que son especializados en animales exóticos y salvajes dentro de lo que sería zoológicos o centros de recuperación.
Tú te fuiste a Sudáfrica durante la carrera, ¿no?
Efectivamente, me fui en segundo – tercero de carrera a Sudáfrica a hacer unas prácticas de Veterinaria y la verdad es que fue fascinante, tanto a nivel a nivel personal como a nivel de prácticas. Allí vi mis primeros delfines de cerca, mis primeras ballenas, el tiburón blanco… aparte de todos los grandes vertebrados terrestres como leones, elefantes, jirafas, etcétera.
¡Qué guay! En esas prácticas, ¿trabajaste ya con animales marinos?
No, el primer contacto que tuve con marinos fue en el centro de recuperación de animales marinos en el que estoy ahora (CRAM). Anteriormente hice un curso en el Zoo Aquarium de Madrid y ya está, es lo único que había tocado de mamíferos marinos. Después, en el máster realicé muchos más contactos teóricos, pero no prácticos porque es un poco complicado.
¿Podemos decir que másteres hiciste tú, Albert?
Yo realicé el máster de Forvetex, qué es formación veterinaria, primero hice el básico (de clínica, medicina y cirugía animales exóticos básico) y después hice el avanzado (de clínica y cirugía de animales exóticos y salvajes). Recuerdo que vinieron ponentes de animales marinos, recuerdo un chico que creo recordar trabajaba con manatíes en Faunia y con delfínidos. Nos explicaron las patologías que hay en estos centros en cautividad, pero el tema de rescate de animales marinos y todo esto es más complicado porque no hay tantos centros zoológicos que se dediquen a dichos actos.
Eso ya lo has aprendido trabajando en campo digamos, ¿no?
Sí, trabajando en campo. Luego también te puedes ir informando del protocolo que hay aquí a nivel a nivel español, según el tipo de animal. Respecto a esto de los protocolos, cada vez se intenta aunar todo mucho más para para poder hacer una asistencia más favorable. Cada país tiene sus protocolos, cada comunidad también tendrá sus protocolos que difieren un poco con las otras comunidades, pero es algo que al final se está intentando agrupar para que si, por ejemplo, una comunidad está sacando sangre en un momento x de la liberación o de la llegada de un animal varado, que otra comunidad lo pueda hacer en el mismo momento también para después poder comparar resultados de, por ejemplo, analíticas de sangre y poder ver pues mira este delfín o esta tortuga o tiburón o lo que sea, ha aparecido más o menos en las mismas condiciones que el de la Comunidad Valenciana y el animal presenta la misma sintomatología, pero en cambio en las bioquímicas o en el hemograma difieren de esto y de esto y poder hacer estas comparativas. Al final, lo que intentas es que la n de estudio sea lo mayor posible con la menor variabilidad externa posible al mismo tiempo.
A día de hoy, con todos los avances que hay en la medicina veterinaria, ¿qué animales marinos se pueden tratar tras un rescate? ¿para qué animales marinos existen ya técnicas y protocolos veterinarios?
A ver, técnicas y protocolos y qué animales, yo te diría que todos o casi todos. Cada vez vamos evolucionando a buscar más técnicas, a aplicar en más individuos, si bien es verdad que ya no es tanto el tipo de animal, que esto también nos puede resultar un problema, sino la envergadura del mismo. No es lo mismo un delfín, que un cachalote, en el sentido de que la manipulación no va a ser la misma; o no es lo mismo un tiburón de aguas someras que un tiburón de aguas profundas, es decir, al final el problema es la falta de comprensión por parte de los humanos del paciente que tenemos delante, ya sea porque el animal es un animal que hemos visto pocas veces, por ejemplo, el caso de los zifios de Cuvier. Quien haya visto un zifio de Cuvier muerto, tiene mucha suerte y quien lo haya visto vivo, aún tiene más suerte. Es un animal del que se sabe muy poco y aun menos a nivel veterinario. ¿Cómo se trata este animal en caso de tener un problema? Vamos a centrarnos ahora, por ejemplo, en cetáceos. Un cetáceo es un animal que ha de estar en el agua constantemente, si no está dentro del agua el problema que tiene es que colapsan los órganos por su peso; además, la mayoría de las especies son sociables y en el momento en que se ve en apartados del grupo, eso ya les supone un estrés, entonces cuando viene un bicho de 2 patas que les intenta ayudar, pero que para ayudarles necesita una grúa o necesita más bichos de 2 patas, que lo intentan hacer con el mayor cariño del mundo…pues es complicado. Hablando de cetáceos podemos tener un delfín que nos puede pesar 60 – 70 kg, pero te puedes encontrar cetáceos que superan los 100kg o animales de toneladas…en ese momento la manipulación pasa a ser muy complicada e incluso peligrosa para el equipo.
Una foca, por ejemplo, tiene un manejo un poco más sencillo. Puede estar en el suelo, no colapsa, no son tan sociables, no necesitan tanto al grupo, no alcanzan pesos tan importantes. Las aves también son más fáciles. Los tiburones también, son animales solitarios…pero claro, también depende de la especie que te llegue. Te llega una tintorera y vale, pero te llega un tiburón peregrino y, ¿qué haces con él?
Además de todas estas complicaciones, lo que ocurre es que estamos aplicando todas las técnicas y nociones de animales de acuarios y zoológicos a animales de centros de recuperación y en muchas ocasiones es válido, pero también hay mucha diferencia entre estos pacientes.
Porque claro, la información que se tiene a nivel veterinario de los animales marinos, entiendo que se ha extraído en gran parte de animales de zoológicos, ¿no? Me refiero a dosis, efecto de los medicamentos…
Sí, todo se extrapola. Pero claro, hay limitaciones. En cetáceos, por ejemplo, prácticamente todo se extrapola a partir de delfines mulares, que son los que están más presentes en los zoológicos. El problema es que tú tienes las dosis del delfín mular, pero es un delfín de acuario, con una condición corporal X, diferente al animal que te llega varado, que no está acostumbrado al trato con humanos, que se encuentra solo…todo esto hace que en muchas ocasiones la aplicación de dosis no es correcta. Un animal con estrés por varamiento, no metaboliza igual un medicamento que un animal entrenado para manejo y demás, por ejemplo.
También hay problemas de material. Muchas veces necesitas material adaptado. No es lo mismo atravesar un blubber (capa de grasa de los cetáceos) de un delfín mular que de un zifio de Cuvier, por ejemplo. Vas a necesitar una aguja muy diferente.
Cuando aparecen cetáceos vivos en la costa, ¿con qué patologías pueden aparecer?
Por un lado, tenemos problemas causados por el ser humano y, por otro, problemas y patologías causados por causas naturales. En estas últimas, pueden ser desde ataques intra o interespecíficas, hasta causas víricas, como el famoso morbilivirus, o casusas bacterianas, como sería la Brucella. En problemas causados por el ser humanos tenemos de todos: enmalles, colisiones, prospecciones petrolíferas…
Importante decir que en un varamiento no siempre se puede salvar al animal y que hay muchas cosas que valorar en un varamiento. A la hora de manejar a un animal de estas características, que viene en mal estado… hay que valorar si se le puede salvar o no, si lo único que se puede hacer por él es ahorrarle sufrimiento…hay que tener en cuenta también a tu equipo. Esto es como los protocolos de los bomberos, si para salvar a una persona, van a morir 4, quizás haya que valorar la actuación…No es nada fácil asistir un varamiento. A todo esto hay que añadir el poco tiempo que se tiene. Todas las decisiones han de ser tomadas en un breve espacio temporal.
Bueno, vamos a dejar cetáceos un ratito y voy a preguntarte por tortugas. En redes es muy común ver imágenes o vídeos de tortugas que aparecen varadas o que son recogidas por pescadores y que después se sabe que tienen el conocido como “síndrome de descompresión”. ¿Nos podrías explicar esta patología? ¿Cómo se diagnostica?
Hay que diferenciar entre barotrauma y síndrome descomprensivo.
Las tortugas son buceadoras, cogen aire en superficie y se sumergen. El barotrauma se da cuando el aire ocupa una cavidad que no debería ocupar. En el caso del síndrome de descompresión lo que ocurre es que se da una descompensación de gases. El problema que tenemos es que la tortuga cuando es molestada – y digo molestada porque también se debería empezar a estudiar el efecto del buceo en el que se interacciona con tortugas – la tortuga libera adrenalina. Hay un esfínter en el corazón que separa las arterias pulmonares de las venas pulmonares. Con la adrenalina, este esfínter se relaja y se junta la sangre venosa con la sangre arterial, lo que origina que el intercambio gaseoso no sea el idóneo. Todo el nitrógeno que debería estar pasando del torrente sanguíneo a pulmones para después ser eliminado por la respiración, no está pasando y se queda en el interior de venas, arterias y arteriolas del individuo, donde forma burbujas cuando el animal sube a superficie y puede dar lugar a diferentes problemas que podemos detectar radiológica y ecográficamente.
Las tortugas no son el único animal con este síndrome, también se ha observado en cetáceos y si no me equivoco, en tiburones. Uno de los principales problemas de este síndrome en tortugas es que en estos animales la zona a la que más afecta es la zona de los riñones. Esto las genera dolor, las hace flotar y todo esto puede resultar en colisiones con barco, gente que las devuelve al agua porque las ve moverse mucho pensando que están bien y es tan solo un síntoma de mucho dolor…además, cuando son devueltas al mar y el dolor remite un poco, pueden caer vencidas por el cansancio, agachan la cabeza y pueden aspirar agua y morir por neumonía por aspiración.
Bueno, esta pregunta es un poco más a nivel de conservación, no tanto de veterinaria. Es muy común ver anuncios de voluntariados en los que se necesita a l@s voluntari@s para realizar una asistencia a las tortugas durante su nacimiento. ¿Por qué es necesaria esta ayuda?
Hay que ayudarlas antes y después del nacimiento.
Si pensamos en el litoral mediterráneo español, en los últimos 7-10 años está habiendo un boom de nidificaciones. Necesitas gente que custodie el nido por posibles actos vandálicos, porque ayudas a concienciar a la gente y que conozca mejor la biodiversidad del Mar Mediterráneo…Y si nos vamos a lugares donde el número de nidificaciones es mucho más exagerada, como Cabo Verde o Filipinas, por ejemplo, nos encontramos con varios problemas. Uno de ellos es que hay mucha población que se sigue alimentando de los huevos de tortuga. Así que, por un lado, el trabajo consiste en explicarles por qué no deben hacerlo o llegar a gestionarlo de tal forma que el consumo se reduzca o se elimine. Hay que saber que tan solo 1 de cada 100 individuos que nace, llega al año de vida. Por supuesto, también tienen que enfrentarse a los numerosos depredadores que les están esperando tanto en tierra como en agua. El fin de los voluntariados es aumentar al máximo la tasa de supervivencia. Con este fin, también aparecieron en EEUU los programas de head-starting que ahora se están poniendo tan de moda. En estos programas se cuida artificialmente una puesta localizada en una zona de playa y los individuos que nacen en la puesta, son cuidados en cautividad durante diferentes periodos de tiempo (depende del proyecto) y después son liberadas.
También te comentaba lo del momento del nacimiento porque, si no me equivoco, para estos animales también está suponiendo un gran problema la contaminación lumínica, ¿es así?
Efectivamente. La contaminación lumínica está afectando tanto al momento de la puesta como al momento del nacimiento.
Afecta al momento de la puesta porque la tortuga madre, que porta los huevos en su interior, siempre va a buscar una playa tranquila para depositar la puesta. La creciente ocupación de las costas hace que cada vez sea más difícil encontrar una playa sin gente, que no tenga farolas de un paseo marítimo cerca, etc. Esto hace que las tortugas no realicen finalmente la puesta (pueden reabsorber los huevos o simplemente poner la puesta en el mar, donde no es viable). Por otro lado, afecta a las tortugas recién nacidas, ¿por qué? Porque estos animales suelen nacer de noche y utilizan el reflejo de la luna sobre el mar para orientarse hacia donde tienen que ir (el océano). Sin embargo, en nuestras costas muchas veces tenemos farolas y otros sistemas de iluminación que alumbran más que la luz de la luna y esto puede despistar a las tortugas recién nacidas, haciendo que en lugar de dirigirse al mar, avancen en dirección a paseos marítimos y zonas costeras en realidad. ¿Resultado? Animales atropellados, perdidos que se cuecen cuando sale el sol, etc..
Bueno, seguramente much@s de los que nos están escuchando habrán escuchado hablar del término “feminización de las tortugas”. ¿Nos podrías contar qué es esto?
Hay un determinado día de la puesta en el que se determina el sexo de los individuos que hay en los huevos. El sexo de cada individuo va a depender de la temperatura a la que se encuentre el huevo en ese día en concreto. Temperaturas más altas dan lugar a más hembras y en estos momentos nos encontramos en un contexto global de cambio climático y aumento de la temperatura de la Tierra. Todo esto podría llevar a que cada vez nazcan más hembras de tortugas que machos. Y…el resultado final podría ser la pérdida de machos y, por tanto, la no-posibilidad de reproducción.
Antes de terminar Albert, necesito preguntarte qué caso es el más grave que has tenido que tratar y el más bonito. Hablando de todo tipo de animales, no solo de marinos.
Caso clínico, no te sabría decir, pero animal con el que me encantaría hacer una tesis doctoral, especialmente aquí en el Mediterráneo es el tiburón blanco. Un animal bello y fascinante que sigue estando muy demonizado. Y casos clínicos tristes…pues, en realidad, todos aquellos en los que toca sacrificar el animal cuando ya no puedes hacer nada por ellos.
Bueno Albert y, ¿cómo te podemos encontrar en redes?
En Instagram y Facebook como @vetexsal y el email vetexsal@gmail.com.
Go Deeper
Proyecto para la protección de nidos y crías de tortuga boba en el Mediterráneo occidental de la Fundación CRAM: https://cram.org/proyecto-nidos-tortuga-boba/
Trabajo realizado en Australia sobre el efecto de la contaminación lumínica en las diferentes especies de tortugas marinas: https://www.int-res.com/articles/esr_oa/n019p085.pdf
Determinación del sexo en función de la temperatura en las diferentes especies de tortugas marinas: http://www.seaturtle.org/PDF/WibbelsT_2003_InThebiologyofseaturtlesVolume2_p103-134.pdf
Trabajo realizado en México sobre la tendencia a la feminización de la tortuga carey: https://www.researchgate.net/profile/Cynthia-Flores-Aguirre/publication/340952193_Feminization_tendency_of_Hawksbill_Turtles_Eretmochelys_imbricata_in_the_western_Yucatan_Peninsula_Mexico/links/5ea71d27a6fdccd7945875b5/Feminization-tendency-of-Hawksbill-Turtles-Eretmochelys-imbricata-in-the-western-Yucatan-Peninsula-Mexico.pdf