
La desaparición de la megafauna en los últimos 10 mil años en el ártico ha generado un gran cambio en los ecosistemas de esta zona. Entre estos cambios encontramos el retroceso de los pastizales y el avance de la taiga conformada por bosques de coníferas. La principal consecuencia que se genera es una menor conservación del permafrost, el subsuelo permanentemente congelado. La mala conservación genera un deshielo del mismo, liberando en este proceso grandes cantidades de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global. Por ello, son urgentes las medidas para frenar este proceso, y es aquí donde entra el mamut.
Si lo prefieres, puedes escuchar esta entrada en formato podcast en el siguiente reproductor. Un programa sobre permafrost, mamuts y restauración, del podcast Oikos de Juan María Arenas, en este caso junto a Iñaki Abella Guitiérrez.
Escucha»Permafrost, Mamuts y Mitigación del Cambio Climático, con Iñaki Abella | Oikos #39″ en Spreaker.El efecto de los mamuts en los ecosistemas árticos
Científicos están estudiando la idea de volver a poblar las tierras del ártico con mamuts. Esta idea nace de la necesidad de proteger el permafrost que se sitúa en el subsuelo de los ecosistemas árticos como son la taiga y la tundra. La taiga, un ecosistema en forma de bosques de coníferas, y la tundra, un ecosistema sin árboles. El deshielo del permafrost produce una liberación de millones de toneladas de gases como el metano o el dióxido de carbono, gases que contribuyen al cambio climático. Este permafrost se conserva mejor en las tundras debido a que en las zonas arboladas el color oscuro reduce el efecto albedo, aumentando la temperatura del suelo.
La megafauna contribuye positivamente en la conservación del permafrost (más información en este post de Asociación Biomas) al frenar el crecimiento de los árboles en la taiga y favorecer el desarrollo del pastizal. Por ello, en las zonas de pastizal bastaría con poblarlas de caballos y bisontes y los mamuts se situarían en las zonas meridionales donde los árboles comienzan a tomar terreno. ¿Y mamuts para qué? Porque son de los únicos animales de la tierra, junto a los elefantes y el ser humano, capaces de tirar árboles, reduciendo la densidad arbórea, frenando la taiga.
Estos mamuts serían creados a partir de la modificación genética de elefantes asiáticos para adaptarlos al frío. Ahora te dejamos una pregunta para reflexionar: ¿sería ético crear mamuts para repoblar los ecosistemas árticos?