
A lo largo de nuestra historia, los seres humanos hemos extinguido miles de especies y, al mismo tiempo, hemos introducido voluntaria o involuntariamente, otras cuantas. En la mayoría de los casos, estas introducciones no han resultado ser favorables para los ecosistemas, ocasionando graves daños en las poblaciones autóctonas con nichos ecológicos similares. De esta problemática nos habla Nataly Castelblanco, doctora en Ecología y desarrollo sustentable de ECOSUR, y miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México), en el podcast Actualidad y Empleo Ambiental que podrás escuchar al final del artículo.
¿Qué pasó con los hipopótamos de Pablo Escobar?
En Colombia, con la muerte de Pablo Escobar, los 4 hipopótamos (Hippopotamus amphibius) nativos de áfrica que tenía en un estanque de sur ancho, comenzaron a reproducirse incontroladamente, alcanzando el número de 100 ejemplares aproximadamente. Estos hipopótamos consiguieron introducirse en los ríos colombianos, integrándose en ellos fácilmente. Estos grandes herbívoros son considerados como especies exóticas invasoras por la comunidad científica que reclama soluciones o medidas urgentes para controlar la población creciente de esta especie.
Del otro lado de las investigaciones existen otras posturas que presentan una fuerte oposición a cualquier medida de control o prevención del crecimiento en número de la especie.
Los hipopótamos, una potente fuente de ingresos para unos, una pérdida total para otros
Entre los argumentos a favor de conservar la presencia de estos animales en los ríos de Colombia, se encuentra el hecho de que hay familias que logran obtener ingresos económicos a partir de la creación de actividades turísticas como ser la venta de souvenirs con diseños de hipopótamos o simplemente haciendo de guías en los recorridos a conocer el lugar viven estas especies.
Del otro lado, se encuentran aquellos que vieron perjudicada su principal vía de ingresos con la presencia de estos animales. Los pescadores que muchas veces no pueden desarrollar su actividad porque el espacio de pesca está ocupado por una familia de hipopótamos. En realidad, la disponibilidad de espacio no es el verdadero problema, lo que perjudica realmente a estos trabajadores, es la naturaleza altamente territorialista de estas especies. De hechos se han registrados ataques a pescadores, y aunque son una especie herbívora, el daño que pueden causar con sus grandes bocas y su imponente peso, es incalculable.
La idealización de una especie
Además de las poblaciones que defienden la presencia de los hipopótamos por obtener un sustento de vida a partir de ellos, también hay grupos animalistas que defienden la vida y total libertad de accionar de esta especie porque consideran que cualquier acción para controlarlos es un acto de insensibilidad absoluta. Lo que no ven en este sentido, como nos comenta Nataly, es que estas especies están atentando contra otras y están alterando todo un ecosistema, generando numerosos problemas. Esta realidad dista mucho del imaginario de un hipopótamo como un animal inofensivo y de actitud pasiva frente a otras especies, incluida la humana.
Defender una postura que pretende conservar un equilibrio ecosistémico
Los ecologistas y otros científicos, desde el comienzo de la problemática, han expuestos sus conclusiones respecto a la presencia de esta especie invasora en la hidrografía colombiana.
Es por ello que desde el principio, han solicitado a las autoridades un plan de acción efectivo y respetuoso para controlar el crecimiento poblacional de los hipopótamos. Y si bien aún no han tenido respuesta, el movimiento de concienciación que crearon poco a poco está haciendo reconsiderar algunas posturas.
Con datos reales de los prejuicios que están ocasionando y que ocasionarán estas especies en el ecosistema si no se realizan acciones preventivas, los ecologistas están luchando para demostrar que su postura solo plantea un beneficio para todas las partes involucradas en la problemática.
Escucha»Animalistas y los Hipopótamos de Pablo Escobar, con Nataly Castelblanco #121″ en Spreaker.