
Dentro de los ecosistemas antropizados, los gatos se encuentran en la cima de la cadena trófica, siendo estos los depredadores más voraces de fauna en este tipo en ambientes.
Lo que dicen los datos sobre los gatos domésticos en libertad
Según un estudio de Nature comunicación, se estimó que en Estado Unidos los gatos domésticos en libertad matan entre 1.300 y 4.000 millones de aves en tan solo 1 año. Y entre 6.300 y 22.300 millones de mamíferos en EEUU al año.
Por otro lado, un estudio publicado por el PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences) analizó las distintas especies exóticas invasoras a nivel mundial y el número de especies que extinguió cada una de ellas. En este estudio los datos indican que el gato doméstico se sitúa en segundo lugar, siendo el causante de la extinción de 63 especies.
Un último estudio realizado en Australia publicado en la revista Biological Conservation, concluye que los gatos domésticos matan anualmente 61 millones de pájaros.
¿Entonces no puedo tener gatos?
Como dice Enoch Martínez durante el programa 08 del podcast “El charco” sobre los gatos domésticos, “Los gatos domésticos son muy bonitos, pero para tenerlos dentro de casa, nada de salir al jardín ni que entre y salga cuando quiera”.
Muy común en pueblos es dar libertad de movimiento al gato, dejando que este entre y salga del hogar sin prestarle mínima atención. Se le suele dar de comer en casa y con estos se cree que no buscará comida fuera, pero esto está muy lejos de la realidad como hemos podido leer en los datos anteriores. “Aunque estén saciados, ellos siguen cazando, es su instinto natural”.
Por tanto, un gato en buenas condiciones de salud se convierte en un superdepredador. Si en tu casa tienes un acompañante felino, haz memes con él y dale mucho amor, pero no permitas que contribuya en la extinción de otras especies.
El problema de las colonias felinas
Existen las colonias felinas que son el conjunto de gatos domésticos asilvestrados que vive en libertad en un entorno urbano o rural. Estas colonias en muchas ocasiones son gestionadas por el vecindario, es decir, alimentan a estos gatos y los esterilizan.
Hay varios problemas con estas colonias. En primer lugar, esta esterilización en ocasiones no se cumple, teniendo colonias cada vez más grandes. Y en segundo lugar, y como dice Enoch, “Aún esterilizados, los gatos de las colonias felinas viven sueltos y siguen cazando”.
El área ocupada por estas colonias felinas de las ciudades o pueblos sufre una gran mortandad de pequeñas aves y mamíferos. Por ello, estas colonias son un gran problema para la biodiversidad.
Si eres de escuchar podcast, aquí te dejo el reproductor de «Gatos domésticos como superdepredadores» programa 8 del podcast El Charco, con Enoch Martínez.
Listen to «Gatos domésticos como superdepredadores | el charco #08» on Spreaker.