
El hidrógeno es un elemento químico que llevamos usando muchos años y mueve en el mercado miles de millones de euros. El más común es el hidrógeno gris o negro, pero han surgido muchos más. Efectivamente el hidrógeno tiene colores, desde el negro, al verde pasando por el azul y el magenta o rosa. No de manera literal, el hidrogeno se utiliza como pila para almacenar energía, y nos referimos al nombre que recibe en función a su origen.
En este artículo hablaremos sobre el hidrógeno, un elemento que podría ser la clave para el cambio climático y la sostenibilidad energética. Te contamos lo que Carlos Bernuy, ingeniero, doctor y experto en tecnologías relacionadas con el Hidrógeno Verde, explicó en el podcast de Actualidad y Empleo Ambiental.
¿Para qué sirve el hidrógeno en el sector energético?
El hidrógeno es un vector energético y puede ser el elemento que nos permita llegar a la energía totalmente renovable, algo muy necesario actualmente. Se produce energía en exceso en las placas solares establecidas en España o en los areogeneradores movidos por el viento de Suecia, pero las batería que almacenan esta energía lo hacen de manera temporal muy corta. Las baterías por tanto quedan como algo ineficiente para un futuro sostenible ya que derrochan grandes cantidades de energía cuando hay un pico alto de producción.
Aquí aparece el hidrógeno como una solución para exprimir las fuentes renovables, en forma de pilas de hidrógeno, un sistema de almacenamiento de energía menos eficiente, pero con mucha mas capacidad y más duradero en el tiempo, lo que permite almacenar a largo plazo y desplazar esa energía.
La clave es tener un sistema híbrido: una batería para almacenar la energía renovable de placas solares o molinos de viento en épocas favorables y un almacén de hidrógeno en pilas para momentos climáticos desfavorables. Es una solución adaptada a la realidad climática actual llena de eventos extremos inesperados.
Hidrógeno gris
El hidrógeno gris procede de combustibles fósiles, a partir del reformado del gas natural. Se usa en la industria de la refinería, en la de los fertilizantes. En el proceso de extracción del hidrógeno a partir de gas natural se liberan grandes cantidades de dióxido de carbono.
Hidrógeno verde
Para reducir el impacto del hidrógeno gris surgió el hidrógeno verde como alternativa más sostenible. Este hidrógeno se extrae del agua por electrólisis, por lo que es totalmente limpio al no generar residuos dañinos para el medio ambiente ya que el único residuo que queda es el oxígeno.
Hidrógeno azul
Tenemos también el hidrógeno azul que es un paso intermedio entre los dos anteriores. Este hidrógeno también procede del reformado del gas natural como el hidrógeno gris, sin embargo en el proceso se captura el dióxido de carbono para que este no contamine la atmósfera. En algunos casos el residuo generado (CO2) es inyectado en pozos geológicos donde queda almacenado. En otros casos se busca venderlo, por ejemplo a la industria de la alimentación, aunque de momento no hay mucho éxito en la venta al producirse grandes cantidades de residuos.
Hidrógeno rosa o magenta
Entre los colores del hidrógeno encontramos también el magenta o rosa es el que tiene su origen en las centrales nucleares mediante electrólisis del agua usando la energía nuclear.
“La energía nuclear te puede permitir tener un electrolizador funcionando 8000 horas al año con un precio de electricidad constante y en el caso de las centrales ya amortizadas es muy interesante económicamente.”
Carlos Bernuy señala una de las grandes ventajas de usar las centrales nucleares para la extracción de hidrógeno magenta.
Normalmente las centrales nucleares amortizadas están lejos de industrias que necesitan esta energía. Para ello, Carlos Bernuy propone situar las industrias a descarbonizar cerca de las centrales nucleares más amortizadas.
Puedes escuchar el resto del podcast donde Carlos Bernuy habla sobre la eficiencia del hidrógeno como energía, las diferencias entre tipos de batería, coches eléctricos y coches de hidrógeno y mucho más.
Escucha»La importancia del hidrógeno en la transición ecológica, con Carlos Bernuy #125″ en Spreaker.