
Recientemente, hemos conversado con Liam de Haan, investigador de geociencias de la Universidad de Barcelona, quien nos ha compartido los hallazgos de su reciente estudio sobre la contaminación plástica en mares y ríos. Un estudio del Grupo de Investigación Consolidado en Geociencias Marinas detectaron la presencia notable de césped artificial en las superficies acuáticas, un contaminante hasta ahora no identificado en este contexto.
Llevado a cabo en colaboración entre la Universidad de Barcelona y la Universidad de Cádiz, este estudio examinó muestras desde 2014 hasta 2022. De las más de 400 muestras recogidas, el 50% contenía partículas de césped artificial. En zonas costeras, más del 15% de los plásticos identificados son provenientes de esta fuente.
Puedes ver la entrevista completa a Liam de Haan en el siguiente vídeo:
De Haan resalta la importancia del estudio al señalar que proporciona una guía para futuras investigaciones. El césped artificial, compuesto por múltiples capas de plástico, tiene ingredientes que recientemente han sido regulados en la UE. El investigador enfatiza que muchos de estos contienen caucho, fragmentos de neumáticos reciclados, que son altamente contaminantes.
Además, de Haan subraya las implicaciones más amplias del uso del césped artificial, desde su impacto en la biodiversidad urbana hasta el aumento de la temperatura en áreas donde se instala. Su mensaje final es claro: es esencial reconsiderar el uso extendido de estas superficies, no solo por el impacto ambiental sino también por la salud humana.