
Con motivo del Día Mundial de la Educación Ambiental, durante los días 26 y 27 de enero, se realizó el Primer Encuentro Regional de Educación Ambiental de Castilla-La Mancha, organizado por la Consejería de Desarrollo Sostenible, con el objetivo de poner en valor la educación ambiental como eje transversal para afrontar los retos ambientales a los que nos enfrentamos.
Según las palabras de los organizadores, en el contexto actual, la educación ambiental resulta imprescindible ante los retos a los que nos enfrentamos para la conservación del medio ambiente. Es por esto que en la web 3.0, esta nueva red informática en la que todos los datos están conectados, los medios de comunicación cobran gran protagonismo a la hora de impulsar la educación sobre temas ambientales.
Esta relevancia del rol de la comunicación en la educación ambiental fue lo que motivó al comité organizador para incorporar una mesa de debate en torno a esta temática. De ese espacio participó Enoc Martínez Monteserín, quien es ambientólogo, técnico de consultoría ambiental, y especialista en comunicación a través del audio (podcaster), junto a otros profesionales de la comunicación como son: Luis Guijarro García (Secretario General de APIA y Director Proyectos Sostenibilidad Agencia Nodos), Magda Bandera (Directora de La Marea y de Climática) y Cristina Bravo Santos (Directora Centro Territorial de RTVE en Castilla-La Mancha).
¿Cómo podemos educar y sensibilizar ambientalmente a través de los medios de información y comunicación?, fue la pregunta a responder en la mesa de trabajo. Los temas ambientales como cualquier otro tema necesitan ser comunicados con profesionalidad como menciona Enoch en el episodio 128 de su pódcast El Charco, y si el objetivo es educar sobre algún tema como cambio climático, separación de residuos, reciclaje, contaminación, es indiscutible que debe existir una preparación por parte del periodista o comunicador.
Cuando en el espacio de debate se consultó sobre ¿qué nuevos canales y formatos de información y comunicación hay que explorar para llegar a toda la sociedad?, Enoch respondió explicando que se deben explorar todos los nuevos canales y redes sociales, pero es prudente elegir solamente aquellos en los que seamos capaces de comunicar con profesionalidad.
El crecimiento de los temas ambientales en el formato pódcast
Enoch, quien es podcaster y dirige la red de pódcast de Ciencia, Medio Ambiente y Naturaleza, además de ser cofundador de OikosMSP una agencia de comunicación que entre sus servicios principales está la producción profesional de pódcast, en una entrevista realizada anteriormente menciona numerosas ventajas para todos aquellos que sientan y crean que el pódcast es su medio y formato para comunicar.
En primer lugar, el director de Podcastidae menciona las comodidades que brinda al oyente quien puede informarse y aprender de diferentes temáticas ambientales mientras realiza otras actividades de su vida diaria, y esto junto con la posibilidad de consumir los contenidos en el momento que se elija, provoca una sensación de libertad y autonomía que hoy en día es muy valorada entre el público.
Además, es un medio que se vuelve cercano al oyente, en palabras de Enoch: “El hecho de que sea un formato que se escucha individualmente, genera una relación estrecha y de confianza entre el oyente y el locutor, quien parece hablarle al oído”.
Este voto de confianza que se establece entre el oyente y el locutor impulsa el aprendizaje de los temas ambientales, al reconocerse esa autoridad profesional en el podcaster.
Además, el pódcast aporta una ventaja al presentarse como formato recurrente, es decir, con una frecuencia de emisión, porque genera una sensación de concertar una cita con el podcaster, similar a las clases que podemos hacer en una formación online.
En cuanto a las gratitudes que ofrece el formato pódcast para el generador del contenido o podcaster, Enoch nos menciona que el formato sencillo y de poca inversión, ya que existen grandes variedades de plataformas gratuitas para generación de contenidos, es el factor más decisivo para elegir esta forma de comunicar.
Los ambientólogos o divulgadores científicos que hacen pódcast con frecuencia valoran el hecho de que a través de este formato pueden comunicar y educar sobre cuestiones ambientales, y generar un público fiel con el que construyen una relación cercana, asemejándose a la que puede construir un educador con su alumno.