
Borneo es el hogar para miles de especies, entre las que se encuentran algunas que solo habitan en esta isla asiática, la tercera mayor del mundo. Entre sus habitantes más populares se encuentran animales tan conocidos para el gran público como el orangután, el elefante asiático, algunas ardillas voladoras, y los enormes cocodrilos de agua salada.
Este paraíso ha permanecido a salvo de la presencia humana (salvo parte de su línea costera), hasta prácticamente nuestra época, cuando comenzó la pérdida de biodiversidad.
¿Qué hay detrás de la pérdida de biodiversidad en Borneo?
La realidad de Borneo es actualmente muy compleja. En la década de los años 50 del pasado siglo XX, esta isla permanecía prácticamente intacta. Pero todo cambió, y en apenas cuatro décadas, buena parte de sus bosques originarios se han perdido.
Al comienzo, la responsabilidad de esta destrucción recaía en la industria maderera, ya que hay que decir que Borneo ha llegado a tener la mitad del comercio global anual de madera tropical. Además, en los últimos años, el cultivo masivo de palmeras – de las que se obtiene el famoso aceite de palma- ha incrementado la velocidad de esta transformación, alterando profundamente el paisaje, y siendo el responsable de la pérdida del 40% de masa forestal.
La extracción sostenible, una ventana de esperanza
No obstante, la presión internacional parece estar promoviendo el comienzo de un cambio en las prácticas agrícolas visibles en el sudeste asiático. De este modo, los diferentes sectores involucrados en el aceite de palma están llegando a acuerdos para realizar una gestión más sostenible de sus cultivos, y así frenar el ritmo de destrucción de los ecosistemas naturales únicos del país. No son medidas que vayan a verse de inmediato, pero a priori marcan el comienzo a un nuevo camino, en el que se pueda compatibilizar la economía de países como Malasia con salvaguardar su patrimonio natural.
Situación actual de Borneo
Mientras este cambio llega a hacerse visible, la biodiversidad de Borneo está al límite, confinada a algunos espacios protegidos que no necesariamente garantizan la supervivencia a largo plazo de esta naturaleza única. Esto se hace perceptible en lugares como el río Kinabatangan, uno de los rincones más conocidos por el turista, donde puedes ver orangutanes, cocodrilos y otros de sus animales estrella, pero donde también puedes ver cómo más allá de lo que es estrictamente el río ya comienzas a ver cultivos.
Este paraíso tropical atraviesa una situación compleja, y lo que se percibe es un ejemplo más de lo que ocurre en diferentes lugares del mundo, en todo tipo de ecosistemas. Solo el futuro dirá si hemos introducido los cambios necesarios en las actividades extractivas para no terminar de diezmar a una biodiversidad que muestra síntomas de agotamiento.
Si prefieres escuchar la historia de Borneo en formato podcast, te dejamos aquí el reproductor. “Un viaje por la situación ambiental de Borneo”, programa 07 del podcast El atlas de la biodiversidad de Álvaro Luna.
Listen to «Un viaje por la situación ambiental de Borneo | El atlas de la biodiversidad #07» on Spreaker.