
Los conflictos humanos en relación con la vida silvestre han sido documentados en todo el mundo, involucrando una amplia variedad de especies. En África Oriental estos conflictos son particularmente prevalentes y son la razón con mayor peso de la disminución de las poblaciones de vida silvestre. Por ello, la acción directa en la conservación de las especies es fundamental. Pero, ¿qué tipo de conservación es la más acertada? Hablamos en este caso de la caza.
Una herramientas de conservación: la caza
Excluyendo la caza que realizan los nativos esporádicamente para alimentarse, los cazadores en África suelen ser personas con bastante dinero que pueden permitirse las licencias de caza. O furtivos. Estos cazadores van a donde están los animales y van a por uno en concreto, la mayoría de las veces, atravesando cielo y mar para llegar a donde sea.
¿Dónde está la parte de la conservación en la caza? Iñaki Abella Gutiérrez, director de la Asociación Biomas, en un podcast sobre conservación y turismo en África, nos comentó que los lugares donde se caza son lugares poco o nada visitados por turistas por el miedo que genera. Este hecho consigue que estas extensas zonas se conserven sin la masificación turística.
Un ejemplo de conservación mediante caza lo tenemos en la reserva de caza de Selous que cuenta con un total de 50.000 kilómetros cuadrados de superficie, más de la mitad de Portugal. En esta reserva no hay turismo y la caza ha ayudado a la conservación de las especies de esta zona al estar poco transitada. Ahora se ha degradado por la minería, presas hidroeléctricas, por la mala gestión de la caza en Tanzania. Esta degradación ha reducido la caza y los animales están más expuestos a otras amenazas.
Otro ejemplo de este tipo de reservas de caza es La Reserva Nacional de Niassa (Mozambique) de 42.000 kilómetros cuadrados de superficie, una reserva con alta biodiversidad. En esta reserva se conservan en muy buen estado los conocidos cinco grandes (león, leopardo, elefante, rinoceronte y búfalo).
Si te interesa la conservación en África y quieres saber cómo los gorilas de montaña se salvaron gracias al turismo o cómo perciben este turismo los nativos africanos, entre otros temas, puedes escuchar el siguiente programa del podcast Actualidad y Empleo Ambiental junto a Iñaki Abella Gutiérrez:
Escucha «Turismo, caza y conservación en África, con Iñaki Abella #106» en Spreaker.