
Para 2066 la capa de ozono se habrá recuperado totalmente gracias a la prohibición que existe en todo el mundo sobre el uso de productos químicos que causaron la aparición de un agujero en la ozonosfera sobre el Antártico, esto ha informado la ONU, agregando que el 99 % de los químicos que originaron el agujero de la ozonosfera han dejado de utilizarse desde su prohibición en 1989.
El Grupo de Evaluación Científica del Protocolo de Montreal, un acuerdo internacional relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono vigente desde el año 1989, señala en un informe que el 99 % de las sustancias prohibidas han dejado de ser utilizadas, lo que está permitiendo la recuperación de la ozonosfera.
Si se mantienen las políticas actualmente en vigor, los científicos indican que para 2066 la capa de ozono en la Antártica se habrá recuperado a los niveles que tenía en 1980. En el Ártico, la recuperación se producirá más rápidamente, en 2045, mientras que en el resto del mundo será en 2040.
Además, existe una enmienda al Protocolo de Montreal aprobada en 2016, que exige la eliminación paulatina del uso de hidrofluorocarburos (HFC), que aunque no dañan el ozono de forma directa sí contribuyen al cambio climático.
La eliminación del uso de HFC reducirá el calentamiento global entre 0,3 y 0,5 grados centígrados de aquí al 2100, según el panel científico del Protocolo.
“Las evaluaciones y los exámenes que realiza el Grupo de Evaluación Científica siguen siendo un componente esencial de la labor del Protocolo, que ayuda a informar a las instancias normativas y decisorias”, señaló Meg Seki, Secretaria Ejecutiva de la Secretaría del Ozono del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Los científicos alertan sobre los efectos negativos de la inyección estratosférica de aerosoles
El grupo de científicos del Protocolo de Montreal también alertó sobre los posibles efectos negativos de la inyección en la estratosfera de productos para reducir el cambio climático.
La Inyección Estratosférica de Aerosoles (IEA) ha sido propuesta como un posible método para limitar la cantidad de luz solar que llega a la superficie de la Tierra y así reducir el cambio climático.
Sin embargo, el panel científico advirtió que una intervención de este estilo, podría afectar a las temperaturas de la estratosfera, la circulación y producción de ozono, así como a las tasas de destrucción y transporte del gas.
La capa de ozono, u ozonosfera, es una zona de la estratosfera que protege el planeta de los rayos ultravioleta emitidos por el Sol. La ozonosfera absorbe entre el 97 % y 99 % de la radiación ultravioleta. Sin la protección del ozono, un gas compuesto por tres átomos de oxígeno, la radiación ultravioleta del Sol dañaría de forma irreversible la vida sobre el planeta.
Esta noticia se redactó con base en la información del artículo publicado por Agencia Sinc y otras fuentes.