
Con la actual tasa de crecimiento poblacional, se hace cada vez más inviable sostener una agricultura, tal cual la conocemos, para toda la población mundial. La superficie de la tierra no es infinita y los grandes empresarios agrícolas cada vez ven más difícil la adquisición de terrenos para cultivar, por ser no aptos o por estar protegidos, ¡¡por suerte!!
Ante esta situación, investigadores del Centro John Innes, la Universidad de Bristol y el proveedor de tecnología aeropónica LettUs Grow, se han centrado en encontrar alternativas sostenibles a la agricultura actual que puedan cubrir ciertos requerimientos poblacionales. La agricultura vertical es una de estas alternativas que ofrece multitud de beneficios tanto a nivel ambiental como económico.
Se espera que para 2025 este tipo de agricultura se incremente en un 21%.
¿Qué son las granjas verticales?
Estas granjas son cultivos apilados en vertical donde crecen hortalizas, algas, verduras, plantas frutícolas, etc. Estos vegetales carecen de suelo, por ello obtienen los nutrientes mediante aeroponía. La aeroponía consiste en pulverizar la planta con un aerosol enriquecido con nutrientes.
Ventajas de la agricultura vertical
La primera ventaja que ofrece es la independencia que ofrece al clima. Jack Farmer, director científico de LettUs Grow y uno de los autores del estudio, recalca que «La agricultura vertical ofrece la capacidad de producir cultivos nutritivos de alto valor de manera resistente al clima durante todo el año, lo que demuestra un flujo de ingresos confiable para los productores«.
Al ser un cultivo medido y controlado por inteligencia artificial, los recursos que se destinan a los vegetales son los justos y necesarios. La aeroponía permite no desperdiciar agua o nutrientes puesto que se suministran tan solo los necesarios. Lo mismo ocurre con la luminosidad.
Los beneficios anteriores repercuten principalmente en la economía del agricultor. Sin embargo, esta nueva agricultura ofrece también ventajas en el plano ambiental.
Uno de los beneficios ambientales es el mejor aprovechamiento del espacio, evitándose de esta manera la deforestación de zonas de alto valor ecológico. Este tipo de cultivos se pueden instalar incluso en zonas urbanas.
Este mayor aprovechamiento del espacio hace que la erosión del suelo sea menor. Bethany Eldridge, investigadora de la Universidad de Bristol, primera autora del estudio, señala que «Dado que 80% de las tierras agrícolas en todo el mundo tienen erosión moderada o severa, la capacidad de cultivar en un sistema sin suelo con un mínimo de fertilizantes y pesticidas es ventajoso porque brinda la oportunidad de cultivar en áreas que enfrentan la erosión del suelo u otros problemas ambientales impulsados por la agricultura tradicional basada en el suelo«.
Los suelos pueden respirar y recuperarse, permitiéndose el reciclado de nutrientes y el filtrado natural de agua.
El Dr. Antony Dodd, líder del grupo en el Centro John Innes y autor principal del estudio, dice que: «Los sistemas verticales nos permiten extender el rango de latitud en el que se pueden cultivar los cultivos en el planeta, desde los desiertos de Dubai hasta los días de invierno de 4 horas de Islandia. De hecho, si estuvieras cultivando en Marte, necesitarías usar este tipo de tecnología porque no hay suelo«
Cultivos verticales actuales
Habitualmente se cultivan brotes de legumbres como guisantes o frijoles, o vegetales del género Brassica como la col asiática o el brócoli. También cultivan hortalizas como la zanahoria o plantas frutales como las fresas.
Campos de investigación abiertos dentro de la agricultura en vertical
Durante esta investigación, a los científicos les surgieron 7 posibles estudios para perfeccionar las granjas verticales y comprender mejor su funcionamiento.
- Por qué el cultivo aeropónico puede ser más productivo que el cultivo hidropónico o del suelo.
- La relación entre el cultivo aeropónico y los ritmos circadianos de plantas de 24 horas.
- Cómo funciona el desarrollo de raíces de una variedad de cultivos en condiciones aeropónicas.
- La relación entre el tamaño de las gotas de aerosol y la deposición y el rendimiento de la planta.
- Cómo podemos establecer marcos para comparar tecnologías agrícolas verticales para una variedad de cultivos.
- Cómo los métodos aeropónicos afectan las interacciones microbianas con las raíces de las plantas.
- La naturaleza del reciclaje de los exudados de las raíces (fluidos secretados por las raíces de las plantas) dentro de las soluciones de nutrientes de los sistemas aeropónicos cerrados.
Además se sigue investigando en otras áreas, como la que realiza el Dr. Dodd, sobre los ritmos circadianos, relojes biológicos que alinean la fisiología de las plantas y los procesos moleculares con el ciclo diario de la luz y la oscuridad. Esta es un área clave de investigación, ya que estos temporizadores moleculares internos funcionarán de manera diferente en granjas verticales.