
La sobreexplotación pesquera en las costas a nivel mundial ha puesto en grave riesgo la seguridad alimentaria y la identidad cultural de muchas comunidades costeras. En estos caladeros de pesca es imprescindible desarrollar medidas de manejo y de restauración ecológica que permita recuperar las poblaciones de peces, ya que son la forma de vida de las comunidades humanas. En Hawai este problema es grave, y la Universidad de Hawai’i ha publicado un estudio (referencia al final) identificando las áreas de las islas que podrían tener una mayor recuperación de la cantidad de peces, para desarrollar en ellas las medidas más eficientes de manejo y restauración de los arrecifes.
Un nuevo estudio remarca la oportunidad para restaurar la abundancia de peces en los arrecifes de Hawai
La pesca es una forma de vida en Hawai. Pero además de un claro servicio ecosistémico de abastecimiento, está íntimamente relacionada con muchos servicios culturales del ecosistema de arrecife, como la transmisión intergeneracional del conocimiento y las prácticas tradicionales, los valores de recreación y disfrute, así como con la propia cohesión social de las comunidades.
Los investigadores de la Universidad de Hawai’i en Manoa han desarrollado estudios y modelos de predicción con mapas para determinar dónde es más efectivo hacer esfuerzos de restauración y manejo de las poblaciones de peces y del propio arrecife. Han identificado áreas donde se podría incrementar la población de peces en más de 500%.
En el lado positivo, los principales investigadores del estudio, Kostantinos Stamoulis y Jade Delevaux, han apuntado en un comunicado que: “Nuestro estudio también identificó áreas remotas con hábitats que actualmente mantienen buenas poblaciones de peces. La gestión de estas áreas aseguraría varios caladeros de pesca costera en un futuro”. Estas zonas bien conservadas están en áreas rurales, con alta calidad de hábitat del arrecife y donde no se ha ejercido un fuerte presión pesquera.

Además, han determinado que recuperar y conservar ciertas áreas clave servirá para mejorar la población de peces en todo el arrecife. Esto es debido a que son zonas muy buenas para la reproducción de peces, y que a su vez actúan de fuente de peces adultos y de alevines para el resto de las islas.

El científico jefe del programa National Geographic’s Pristine Seas y coautor del estudio, Alan Friedlander, ha concluido: “Para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del conjunto del ecosistema en el futuro, debemos incrementar significativamente la cantidad de áreas protegidas de la sobrepesca y otros impactos humanos. Nuestro estudio proporciona una aproximación basada en el ecosistema que ayuda a identificar las áreas a lo largo del archipiélago que más se beneficiarían de un incremento en el manejo”.
El gobierno de Hawai se ha comprometido a efectuar un manejo efectivo del 30% del arrecife para 2030.
“Este nuevo estudio ayuda a identificar las áreas con un mayor potencial para incrementar las poblaciones de peces de arrecife en todas las islas” ha dicho Bruce Anderson, uno de los responsables políticos encargados de la gestión de recursos marinos en el archipielago.
Anderson también ha apunta que: “Esta información científica se comparará con un análisis espacial continuos desarrollados como parte de la Iniciativa Marine 30×30. En última instancia, nuestra intención es combinar esta información con el conocimiento local e identificar colaborativamente qué hacer en las áreas prioritarias de gestión”
[learn_more caption=»Artículo científico de referencia para esta publicación»] Stamoulis, K. A., Delevaux, J. M., Williams, I. D., Poti, M. , Lecky, J. , Costa, B. , Kendall, M. S., Pittman, S. J., Donovan, M. K., Wedding, L. M. and Friedlander, A. M. (2018), Seascape models reveal places to focus coastal fisheries management. Ecol Appl . doi:10.1002/eap.1696 URL: https://esajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/eap.1696 [/learn_more]
[learn_more caption=»Créditos imagen destacada» state=»open»]Imagen destacada: Arrecife en Hawai’i bien conservado. Créditos: Kostantinos Stamoulis. Fuente: https://www.eurekalert.org/multimedia/pub/171303.php?from=395010[/learn_more]