
La semana que viene, entre el 19 y 22 de octubre, el Parlamento Europeo celebrará una votación crucial para fijar su posición de cara a la reforma de la Política Agraria Común (PAC) más allá de 2020. Si los eurodiputados no dan un golpe de timón a las negociaciones actuales, los agricultores y ganaderas, la ciudadanía y el medio ambiente seguirán sufriendo el mismo modelo agroindustrial hasta 2027, como poco. Un modelo que vacía el campo y el medio rural de vida.
La PAC recibe alrededor de un tercio del presupuesto de la Unión Europea (hasta ahora, unos 60.000 millones de euros anuales), condiciona la gestión del 70% del territorio comunitario, al influir en el trabajo diario de agricultoras y ganaderos, y también determina en gran medida los alimentos que acaban en nuestros platos.
El debate sobre la PAC es, por tanto, vital para el futuro del mundo rural, la naturaleza y la alimentación en España y Europa. La futura PAC es también una herramienta fundamental en los esfuerzos para lograr una recuperación verde y justa tras la crisis social y económica del coronavirus.
Pero la Coalición Por Otra PAC, que engloba desde productores agroecológicos a expertos en nutrición y consumo, alerta del riesgo de que se diluya toda la ambición social y ambiental de la nueva PAC, algo que minaría los objetivos verdes europeos.
La Coalición pide a los eurodiputados que no dejen pasar esta oportunidad histórica para el mundo rural y el medio ambiente y apuesten por una reforma de raíz de la PAC: que sea justa para las personas productoras, que esté completamente alineada con los objetivos del Pacto Verde Europeo, que afronte las crisis climática y de pérdida de biodiversidad, y que fomente una alimentación saludable y sostenible.
Una PAC alineada con el Pacto Verde Europeo
La PAC debe estar alineada con el Pacto Verde Europeo, en especial, con las Estrategias de la Granja a la Mesa y para la Biodiversidad 2030 presentadas por la Comisión Europea en mayo de este año. Estas iniciativas son claves en los esfuerzos para lograr una recuperación verde y justa tras la crisis social y económica provocada por la pandemia del coronavirus.
Los Estados Miembros, cuyos ministros también se reúnen el 19 y 20 de octubre en el Consejo de AGRIFISH para fijar su posición definitiva sobre la reforma, pretenden que los objetivos del Pacto Verde Europeo no sean vinculantes dentro de la PAC.
Entre ellos, que el uso de pesticidas se reduzca un 50% de cara a 2030, que la superficie agraria en producción ecológica sea de al menos un 25%, o que se reserve un 10% de toda la superficie agraria a espacios para integrar la naturaleza en las fincas (como linderos, setos o estanques), algo clave para frenar el declive de la biodiversidad.
Es urgente una redistribución justa de las ayudas de la PAC
La Política Agraria Común recibe alrededor de un tercio de todo el presupuesto de la Unión Europea, un 38% en 2020: cuesta a los ciudadanos alrededor de 114 euros cada año. Hasta ahora, la PAC había recibido el 97% de los fondos de la partida «Crecimiento sostenible: recursos naturales» del presupuesto comunitario, frente al 0,8% que recibe el programa LIFE de protección del clima y la naturaleza, por ejemplo.
El modo en que se han repartido hasta ahora las ayudas de la PAC es injusto e ineficaz. La mayor parte de las ayudas, alrededor de un 70% a nivel europeo, corresponden a pagos directos que se otorgan en función de la superficie, favoreciendo a las explotaciones más grandes y productivas. Quien más tierras tiene, más recibe: el 20% de los beneficiarios de la PAC acaparan alrededor del 80% de las ayudas.
Mientras tanto, el medio rural se vacía y el sistema agroindustrial expulsa a la mayoría de agricultores y ganaderas del campo. La PAC no ha servido para asegurar la viabilidad económica ni una renta justa para las fincas de mayor valor socio-ambiental, como los productores agroecológicos, en Red Natura 2000, la ganadería extensiva o los que con sus buenas prácticas mantienen sistemas de alto valor natural como los olivares de montaña o las dehesas.
Una PAC que apoye a los productores en la transición ecológica de la agricultura y ganadería
Aunque existen algunas medidas de la PAC que favorecen la transición agroecológica de los agricultores, reciben una parte pequeña de su presupuesto total. El diseño de las ayudas de la PAC ha fomentado, por el contrario, un modelo intensivo e industrial, con consecuencias devastadoras en forma de pérdida de biodiversidad, contaminación de acuíferos, uso intensivo de pesticidas o abandono del campo.
Para que la próxima PAC esté al servicio de la transición masiva de la agricultura y ganadería europea hacia modelos de producción adaptados al futuro, es imprescindible que las ayudas sirvan para apoyar a los productores en el cambio de sus prácticas.
También urge poner fin a los subsidios que puedan suponer efectos nocivos sobre la salud, el clima o la naturaleza: por ejemplo, los pagos directos basados en derechos históricos, las inversiones en determinados regadíos con impacto negativo sobre el estado de los ríos o acuíferos o el apoyo a producciones ganaderas intensivas con efecto sobre la huella ecológica, el bienestar animal o relacionadas con la resistencia a antibióticos.
Sobre la Coalición Por Otra PAC:
Es una coalición de ganaderos y ganaderas extensivas, representantes de la producción ecológica, ONG ambientales, de desarrollo rural, y expertos en nutrición y consumo, entre otros, que buscan conseguir una nueva PAC promotora de una transición agroecológica hacia sistemas agroalimentarios sostenibles, justos, responsables y sanos.
Más información en: www.porotrapac.org
Si quieres conocer más sobre la Política Agraria Común y la coalición PorOtraPAC, Fernando Viñegla, Coordinador-técnico de PorOtraPAC, nos habla de ello en este programa. También puedes suscribirte al podcast en cualquier reproductor de podcast para estar al tanto de la actualidad medioambiental. Este enlace te llevará a la página principal del podcast Actualidad y Empleo Ambiental.
Listen to «La PAC y PorOtraPAC, con Fernado Viñegla | Actualidad y Empleo Ambiental #73» on Spreaker.