
El visón europeo es un mamífero situado en la máxima categoría de amenaza, es decir, bajo la categoría de «en peligro crítico de extinción» dentro de la UICN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza) en 2011. Tiene varias amenazas, entre ellas la destrucción de su hábitat vinculado al agua y el visón americano, una especie exótica invasora liberado por animalistas o que escapan de las granjas peleteras.
¿Qué es el visón europeo (Mustela lutreola)?
Es un mamífero semi acuático, por lo que habita en los márgenes de agua. Es un carnívoro de pequeño tamaño similar a los hurones, pues pertenecen a la misma familia, los mustélidos. Los visones son de color marrón chocolate, un color muy oscuro, con una mancha blanca en el morro, en la parte superior e inferior.
Quedan muy pocos en España, tan solo podemos encontrarlos en el norte: La Rioja, País Vasco o el norte de Burgos. La situación no mejora en Europa. Hay alguna población al norte del Danubio, en Estonia y se cree que hay alguna población residual al sur de Francia.
El visón europeo está amenazado en toda Europa, y por las mismas causas. Las principales problemáticas son: la conservación de los ecosistemas y el visón americano.
El visón europeo tiene como principal fuente de alimento las aguas continentales. Es de hábito pescador o cazador, en entornos cercanos a las aguas, por ello, si el agua no está bien conservada, cómo es el caso, su supervivencia se ve dificultada.
La segunda amenaza, que afecta al visón de igual manera que la anterior, es la presencia del visón americano. El viso americano (Neovison vison) es una especie invasora en Europa. No pertenece al mismo género que el europeo, pero son bastante similares. Físicamente, el visón americano difiere en la mancha del morro que, en este caso, tan solo es inferior. Además, el visón americano tiene el doble de tamaño que el europeo.
¿Qué conflictos surgen entre el visón americano y el europeo?
El visón americano ocupa el mismo nicho ecológico que el europeo, pero el primero coloniza más rápidamente los ríos al ser menos selectivo con su alimentación, se alimenta en mayor medida y es más agresivo. De hecho, el americano es depredador del visón europeo. El visón americano, por tanto, se adapta a casi cualquier territorio.
Además, es una especie que procrea con facilidad. El visón europeo tan solo tiene una cópula al año mientras que el americano tiene 2 cópulas donde las camadas son casi el triple que las del visón europeo. Esta especie invasora posee un mecanismo reproductivo muy eficaz, siendo la hembra capaz de almacenar hasta 7 día el esperma del macho hasta encontrar las situaciones propicias para gestar las crías.
Por otro lado, el visón americano supone una amenaza para casi medio centenar de especies autóctonas: como el turón, la rata de agua, el desmán ibérico, la garza imperial o el cormorán moñudo.
¿Siguen soltándose visones americanos?
Actualmente sigue habiendo granjas peleteras de visón americano en España, la más grande en Madrid, pero también encontramos en Teruel o en Galicia. Estas granjas pueden alcanzar el número de hasta 10000 o 15000 ejemplares. El problema está en que estos animales son muy huidizos, siendo común los escapes.
Carmen Aranda, directora técnica del centro de investigación de la Fundación FIEB, en el programa 32 del podcast de Oikos sobre el visón europeo, añade que “Ahora mismo no te puedo concretar algo sobre las sueltas, pero no hace mucho hablé con el coordinador de visones en España y hablamos de que parecía que había habido una suelta de nuevo en una granja, en la zona de Galicia, pero no hay datos concretos”.
Hay pocos datos disponibles recientes que hablen de nuevas sueltas, sin embargo, las poblaciones de visón americano siguen creciendo y expandiéndose por la península.
Plan de acción frente a esta esta especie exótica invasora
Dentro de la Estrategia de gestión, control y erradicación del visón americano, publicado en 2014, se recogen acciones independientes en cada provincia afectada por distintos organismos. Dentro de este documento encontramos un plan de acción estructurado en distintas fases que incluyen el trampeo de esta especie.
La educación, sensibilización y formación también entran dentro del plan. Es de vital importancia conocer el impacto que supone la liberación de un animal de estas características, en un hábitat que no es el original. La lucha contra la industria peletera debe ir enfocada hacia otra dirección puesto que este camino arrastra a otras muchas especies a la extinción.
Si eres de escuchar podcast, te dejamos aquí el reproductor del programa del podcast Oikos en el que hablan sobre el visón europeo. Sobre el minuto 7 se trata el tema del visón americano.
Listen to «Visón europeo: situación y programa de cría, con Carmen Aranda | Oikos 32» on Spreaker.