
El visón europeo (Mustela lutreola) se encuentra clasificado en la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como “en peligro de extinción” desde 2011. El declive de las poblaciones de este mustélido son, por un lado, la destrucción o mala conservación de su hábitat natural, ambientes asociados a los cursos de agua, y por otro lado, las poblaciones de visón americano (Neovison vison), una especie exótica invasora, altamente competitiva.
Por ello, se está llevando a cabo un plan de conservación que incluye la cría en cautividad del visón europeo, para su posterior liberación al medio natural. Sin embargo, este proceso no tiene sentido si al liberar el animal en su hábitat, este muere a los pocos días debido a que las amenazas que han puesto en peligro a la especie siguen persistentes.
Eliminación del visón americano de la península ibérica
El visón americano está expandido por la península ibérica debido a sueltas de grupos animalistas y por escapes de las granjas peleteras. Este animal ocupa el nicho del visón europeo, siendo más competitivo por el alimento y el territorio, e incluso depreda visones europeos.
Para su erradicación dentro de la península, se utilizan trampas flotantes. Son una especie de jaula que se cierra automáticamente cuando el animal entra a por un trozo de comida. Esta jaula tiene una plataforma flotante para colocarla sobre el agua pues se capturan más visones americanos de esta manera.
Se han colocado una gran cantidad de trampas y cada día hay personas que van a revisarlas por si ha entrado por error algún visón europeo o para recoger al visón americano.
Si tras un largo periodo, las trampas colocadas en un determinado lugar no capturan ningún visón, esa zona se la considera como libre de visón americano.
Además de las jaulas, se colocan cámaras de fototrampeo para asegurarse de que, aún sin entrar en la jaula, haya visones americanos merodeando la zona.
Evolución del plan in-situ
Hasta el momento, la zona alta de la cuenca del Ebro (400 kilómetros) se considera libre de visón americano tras un proceso exhaustivo de captura. Sin embargo, no se puede bajar la guardia ya que, en cuanto se deja de colocar trampas, la zona es de nuevo colonizada rápidamente por el visón americano al contar con miles de individuos en la península.
Si quieres saber más sobre el plan de conservación del visón europeo y las estrategias ex-situ, te dejamos aquí el reproductor del programa 32 del podcast Oikos “Visón europeo: situación y programa de cría, con Carmen Aranda”.
Listen to «Visón europeo: situación y programa de cría, con Carmen Aranda | Oikos 32» on Spreaker.