
El visón europeo (Mustela lutreola) es un mamífero, de la familia de los mustélidos, clasificado por la UICN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza) “en peligro crítico de extinción” desde 2011, por varias causas como la destrucción de su hábitat y los escapes y sueltas de visón americano en granjas peleteras.
En el año 2001 se realizó un censo de visón europeo a nivel nacional, y se determinó que había menos de 500 ejemplares en estado salvaje en España. Esta cifra fue determinante para que en el año 2004 comenzara un programa de cría en cautividad ex-situ.
Este plan de cría consiste en agrupar parejas de hembras y machos de toda España, seleccionadas estratégicamente para reducir la consanguinidad. Sin embargo, esto no es tan fácil como parece pues conlleva varios problemas durante la estancia en cautiverio y en el campo. Por ello, se requiere de estudios y pruebas que ofrezcan un mayor éxito en las técnicas de reproducción en cautiverio y una mayor supervivencia de los visones en el medio natural.
La cría en cautividad del Visón Europeo se realiza en diversos centro
En 2004 se creó en Pont de Suert el primer centro de cría en España , donde comenzaron con varios ejemplares capturados de la naturaleza. A partir de aquí se crearon otros centros de cría, entre ellos el de la Fundación FIEB (La Fundación para la Investigación en Etología y Biodiversidad), el segundo centro de cría en cautividad más grande en cuanto a número de ejemplares. Otros centros se encuentran en Álava o en Barcelona.
Paralelamente, hay un grupo de trabajo del Ministerio, con la ayuda de diferentes comunidades, donde hay personas que se dedican al trabajo de campo, es decir, trabajo in-situ.
Todas las medidas y acciones que se toman para la recuperación de este animal siempre son siguiendo las directrices del centro de cría de referencia situado en Estonia, pues es el centro que más años lleva criando visones.
Cada año los centros de cría reciben un informe detallado con los cruces potenciales que puede haber entre los diferentes machos y hembras de España, para asegurar una buena diversidad genética de los individuos resultantes. Con este informe, los centros agrupan a la pareja para que la chispa salte entre ambos, aunque esto no es siempre tan fácil.
De vez en cuando, para evitar la consanguinidad, se introducen machos de campo y se ha intentado hacer cruces con ejemplares de otros países, aunque esto último aún está en fase de prueba a la espera de considerar si es o no contraproducente.
Los machos de visón criados en cautividad no copulan
Un problema que suscita la cría en cautividad es que los machos criados en cautividad no copulan y se desconoce la causa. “Esto es un problema muy serio ya que, al final, todos los hijos de todas las camadas de España son hijos de los mismos machos, que actualmente son 3” matiza Carmen Aranda, directora técnica del centro de investigación de la Fundación FIEB, en el programa 32 del podcast de Oikos sobre el visón europeo.
El problema ocurre en España y en otros centros de Europa. Ante esta panorámica, se han realizado diferentes pruebas para comprobar el por qué. Se analizó la fertilidad de los machos, pero los individuos no tenían ningún problema de este tipo.
Por otro lado, realizaron también pruebas para analizar el nivel de estrés de los animales en heces y sangre, pero tampoco parece que esta sea la causa. Por ello, todo apunta a que el origen del problema está en el aprendizaje durante la época de distribución de las crías una vez que se destetan de las madres y comienzan a buscarse la vida de manera independiente, cruzándose con otros machos, luchando y defendiendo su territorio. Este estímulo no lo tienen en cautividad.
En total ha habido 3 machos criados en cautividad que sí han conseguido copular, dos en FIEB, uno de ellos que tan solo copuló una vez y otro que recientemente ha tenido su primera cópula; el último se encuentra en Lleida donde se ha mantenido activo hasta la actualidad.
El macho que actualmente está activo en FIEB fue criado de distinta manera. Ha recibido contacto humano desde pequeño, siendo alimentado de la mano de los cuidadores. Esto se hizo para que el animal no vivieran en tan estrictas condiciones de aislamiento como lo hacen el resto de visones. Al final, esta técnica parece haber funcionado pues ha tenido su primera cópula este año.
Otra técnica que se ha probado para reducir el aislamiento hasta el momento de la cópula es mantenerlos en parejas de hermanos hasta los 5 meses.
Los frutos de la cría en cautividad del visón son aún un poco pobres
El centro de cría en cautividad de FIEB se creó en 2013, pero no se comenzó a criar de manera inmediata ya que es un proceso complicado. Las crías eran poco numerosas y las sueltas se hacían de manera reducida ya que se intentaba analizar que era más beneficioso.
Las opciones de suelta que se barajan son, por un lado, el refuerzo poblacional, es decir, donde hay una población establecida. Por otro lado, meter nuevos individuos, meter individuos donde hace años ya no los encontramos, soltar una madre con sus crías a cierta época del año, o es mejor soltar directamente a los machos.
Además de estas opciones, hay dos tipos de suelta, la suelta dura y la suelta blanda. La primera de ellas es liberar al animal directamente en el lugar. La segunda consiste en llevar al animal en una jaula y dejar la puerta abierta mientras se le va alimentando de manera artificial, pero puede ir saliendo a relacionarse con el entorno.
Los animales son liberados con un collar de seguimiento que tan solo pueden llevar durante dos meses debido a que al crecer pueden morir estrangulados. Por esto, el seguimiento es mínimo. Sin embargo, este seguimiento es suficiente para observar que en tan solo 15 días los visones morían depredados. Los depredadores suelen ser el visón americano o el zorro, incluso se ha encontrado un individuo muerto por disparos.
Para evitar esta depredación, con el proyecto LIFE se ha limpiado de visón americano la zona alta de la cuenca del Ebro. De esta manera, el visón europeo puede sobrevivir y superar los dos meses de edad. En esta zona del Ebro, los visones liberados han conseguido sobrevivir con éxito y en un sondeo se ha localizado a casi todos los individuos.
El objetivo para este año y los que vienen, es liberar al menos 20 individuos al año. Este es un elevado número de individuos que se espera que siga aumentando con el tiempo con la mejora las técnicas de reproducción y las condiciones naturales de su hábitat.
Para escuchar más sobre el plan de recuperación del visón europeo, sus amenazas y su estado actual, te dejamos aquí el reproductor del podcast que habla saber ello.
Listen to «Visón europeo: situación y programa de cría, con Carmen Aranda | Oikos 32» on Spreaker.