
La «Naturaleza Pastoreada» es una iniciativa colaborativa que opera en 15 granjas de cinco comunidades autónomas, con la misión de ilustrar cómo la ganadería tradicional puede ser clave para la gestión sostenible de recursos naturales, la creación de empleo y la lucha contra la desertificación y el cambio climático.
España posee la mayor extensión de sistemas agrícolas y ganaderos de alto valor natural dentro de la Unión Europea, con una superficie agraria de más de 23 millones de hectáreas, aproximadamente la mitad del territorio español. De esta extensión, una cuarta parte corresponde a prados y pastizales.

El ganado de pastoreo extensivo desempeña un papel crucial en la protección de los ecosistemas, y su tránsito a través de la tierra aportando estiércol y sembrando semillas, es comparable a la labor de los tractores y sembradoras. La migración de estos rebaños durante la alimentación favorece la transformación de la materia orgánica en nutrientes, asegurando la continuidad del ciclo vital de la naturaleza. De este modo, el ganado contribuye al enriquecimiento y mantenimiento de los suelos que dan origen a nuestros alimentos.
Los beneficios del pastoreo son numerosos: promueve la presencia de polinizadores, previene incendios, optimiza el aprovechamiento del agua de lluvia, protege especies en peligro de extinción y puede ser un motor económico vital para las áreas rurales. Para lograr estos beneficios, las prácticas de pastoreo deben estar adaptadas a cada territorio y sus valores naturales. La iniciativa «Naturaleza Pastoreada», coordinada por la Fundación Global Nature, trabaja en estos aspectos en nueve espacios naturales protegidos en España.
Un ejemplo claro del valor de la ganadería radica en el vínculo entre el descenso de las aves esteparias y la reducción de la ganadería ovina, evidenciado por un estudio de la Universidad de Madrid.

«Naturaleza Pastoreada» es una ambiciosa propuesta que promueve la gestión eficaz de la ganadería, especialmente en regiones como Castilla y León, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana y Extremadura, y en espacios naturales como «Monfragüe y las Dehesas del Entorno» y «Llanos de Alcántara y Brozas» en Extremadura, totalizando unas 4000 hectáreas.
Este proyecto contempla la importancia del pastoreo guiado por personas, al igual que en el pasado los grandes rebaños de herbívoros mantenían la salud de los ecosistemas. «Naturaleza Pastoreada» busca reinstaurar este equilibrio ecológico, con seres humanos tomando decisiones clave sobre dónde, cuándo y cómo pastan los animales.
La iniciativa también destaca la necesidad de reconocer y revalorizar el papel de las mujeres en este sector. Cada territorio se beneficia de planes de pastoreo personalizados, diseñados según sus características y valores naturales, siempre buscando la viabilidad económica mediante la diferenciación de productos de pastoreo y fomentando nuevas actividades relacionadas con este.
«Naturaleza Pastoreada» tiene una duración aproximada de tres años, desde octubre de 2022 hasta septiembre de 2025, y cuenta con un presupuesto de 1.894.895€.

La iniciativa está respaldada por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), y financiada por la Unión Europea – NextGenerationEU.