
El meloncillo (Herpestes ichneumon) es la única mangosta presente en la actualidad de forma natural en Europa. Esta especie estaba previamente restringida al suroeste de la Península Ibérica, desde donde podría haberse expandido en las últimas décadas. Sin embargo, la falta de estudios específicos previos para detectar meloncillo ha dificultado conocer su distribución actual.
Saber más sobre el meloncillo
El meloncillo es una especie de hábitos completamente diurnos, lo que facilita su observación a plena luz del día, contribuyendo a una percepción de alta abundancia y aumento poblacional. Además es la única mangosta autóctona de Europa, lo que significa que es el único ejemplar de la familia Herpestidae de esta gran región.
En algunas regiones como Castilla-La Mancha se desconoce con precisión su distribución. Este es uno de los interrogantes que trata de responder el Proyecto MELOCAM (“El meloncillo en Castilla-La Mancha: distribución, abundancia, tendencias poblacionales, efectos sobre sus presas y percepción social”).
El Proyecto MELOCAM
Este nuevo estudio, el Proyecto MELOCAM, está liderado por investigadores del Grupo de Investigación en Gestión de Recursos Cinegéticos y Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), y financiado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM) y fondos FEDER de la Unión Europea.
Los científicos han utilizado diferentes metodologías para conocer la distribución actual del meloncillo en España y han centrado su esfuerzo especialmente en Castilla-La Mancha. Por un lado, llevaron a cabo un estudio sistemático basado en cuestionarios a Agentes Medioambientales de la región en los que se les preguntaba si habían observado meloncillo dentro y fuera de su área de trabajo. Por otro lado, recopilaron citas procedentes de expertos, provenientes fundamentalmente de atropellos, observaciones directas y detecciones mediante cámaras-trampa. Además, emplearon métodos de muestreo específicos de campo para detectar meloncillo en algunas áreas concretas de Castilla-La Mancha aparentemente favorables para la presencia de la especie según modelos espaciales previos.

¿Qué dice el proyecto MELOCAM sobre el meloncillo?
Los resultados muestran que el meloncillo está presente en la mayor parte de Extremadura, oeste de Castilla-La Mancha y centro-oeste de Andalucía, con algunas citas aisladas en áreas del norte de España. Se registró la presencia de meloncillo en 193 nuevas áreas. Esto sugiere una posible expansión de este carnívoro en España, aunque no se podrían descartar por completo otras explicaciones para estos nuevos registros, como la ausencia de estudios sistemáticos previos sobre el meloncillo en el área de supuesta expansión.