
Todas y todos hemos oido hablar del accidente nuclear de Chernobyl. Ocurrió el 26 de abril de 1986, en Ucrania, durante unas pruebas técnicas. A consecuencia de esto, se calculó que la vida no sería posible en la zona del accidente al menos en 20.000 años. Sin embargo, estas estimaciones no fueron del todo certeras pues la zona sigue habitada por bosques, praderas y animales.
Germán Orizaola, biólogo e investigador Ramón y Cajal del instituto mixto de investigación en biodiversidad, en Mieres, durante la conversación mantenida en el programa 51 de Actualidad y Empleo Ambiental dice que un claro ejemplo de esto es el llamado bosque rojo.
Este bosque era un pinar que conectaba con la central nuclear y, tras el accidente, sus acículas se tornaron a rojizas. Quedó totalmente destruido, muriendo casi todos sus árboles. Actualmente, los niveles de radiación siguen siendo altos en esta zona, por ello, se ha utilizado en muchísimos trabajos como referencia para examinar qué estaba ocurriendo con la vida tras el accidente radiactivo.
El bosque rojo en la actualidad
Al morir los pinos, en la actualidad se encuentra poblado por abedules y de bosque rojo tan solo queda el nombre. Esta sustitución es debido a que los pinos son mucho más sensibles a la radiación que los abedules. En este bosque se realizan estudios de fauna pues crían en su interior herrerillos, carboneros, chotacabras. También es transitado por ciervos.
El estudio de la fauna y la flora dentro de este bosque se ve dificultado por el ruido que suponen todas las alteraciones que ha sufrido a lo largo de estas últimas décadas. Entre estas alteraciones se encuentran dos incendios (hace 4 años y hace varios días). También el tránsito de humanos para las labores de reconstrucción y descontaminación. Por todo esto, no es una buena referencia al estar altamente alterado por la presencia humana.
Esto explica los resultados de estudios que indican que en el bosque rojo hay una menor diversidad que en bosques más alejados de la central, pero también menos alterados.
Si eres de escuchar podcast, aquí te dejo el reproductor del «Fauna en Chernobil, con German Orizaola» programa 51 del podcast Actualidad y Empleo Ambiental.