
En los últimos años se ha incrementado exponencialmente el número de personas que eligen la opción del ecoturismo para disfrutar de sus días libres.
Por supuesto, esto es realmente positivo económicamente hablando para pequeñas poblaciones que están más aisladas de los grandes núcleos o incluso ha supuesto una oportunidad para rehabilitar algunos pueblos abandonados.
Sin embargo, desde un punto de vista ambiental, no tiene tantas ventajas ya que al aumentar tanto la presencia de las personas en ciertos lugares podemos empezar a provocar impactos que antes no existían.
¿Qué es el ecoturismo?
El ecoturismo, según la Sociedad Internacional de Ecoturismo, se define como: “un viaje responsable a áreas naturales que conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la población local.” y según la RAE: “Turismo con el que se pretende hacer compatibles el disfrute de la naturaleza y el respeto al equilibrio del medio ambiente.”
Ambas definiciones llevan intrínsecos los valores de la sostenibilidad, la no masificación que normalmente conlleva la palabra turismo y el equilibrio entre la conservación del espacio y el disfrute y bienestar de la población.
Este equilibrio frágil entre la conservación y el uso como recurso por parte de los seres humanos es lo que está empezando a cambiar, demandando cada vez más una gestión responsable por parte de las administraciones y las empresas del sector.
El ecoturismo y el impacto ambiental ¿Es sostenible?
Los valores del ecoturismo según la OMT incluyen:
- Observación y apreciación del entorno natural, así como de las culturas tradicionales existentes en las áreas rurales por parte de los ecoturistas.
- Incluye aspectos educativos y de labores de concienciación.
- Orientación a grupos reducidos y fomento de la economía local.
- Gestión de los impactos negativos sobre el entorno natural y sociocultural para que sean los mínimos posibles.
- Contribuye a mantener zonas rurales, naturales aportando beneficios económicos.
Como decíamos al principio del artículo, cuando el ecoturismo respeta los valores expuestos es una gran alternativa y produce un bajo o casi nulo impacto ambiental.
El problema es cuando la cantidad de turistas que visitan los espacios naturales aumenta y empieza a suponer una presión muy elevada para la zona.
Cabe destacar que la mayor parte de los espacios naturales donde se realiza ecoturismo suelen ser zonas protegidas o incluso cotos de caza. Esto significa que debemos ser previsores ante cualquier imprevisto y ser conscientes y respetuosos con el estilo de vida o ritmos que encontraremos en la zona con todos sus habitantes sin excepción.

5 básicos para preparar tu escapada de ecoturismo
Como decíamos, si no estamos acostumbrados al día a día de zonas rurales o naturales puede que haya aspectos en los que no pienses antes de ponerte en marcha, te dejamos aquí 5 básicos para que los tengas en cuenta y puedas disfrutar de tu escapada sin imprevistos.
- Cobertura e internet: Aunque cada vez son más las zonas rurales donde llega la cobertura para nuestro móvil o disponemos de conexión a internet en los alojamientos, es mejor que vayas preparado para la desconexión, ya que si vas a hacer rutas o vas a zonas muy aisladas, es posible que no tengas señal.
- Acceso a servicios sanitarios: Si necesitas medicación, tienes alguna enfermedad o simplemente te gusta saber cual es el centro de salud más cercano u hospital al que puedes acudir, compruébalo todo antes de salir de casa. Mejor prevenir que curar, nunca mejor dicho.
- Seguro del coche: Igual parece obvio, pero nunca nos pasa nada con el coche hasta que nos da por alejarnos de la ciudad 300km o subir montañas hasta estaciones de esquí maravillosas. Revisa que todo está en orden con tu seguro y que la grúa podría recogerte en cualquier lugar antes de salir de casa, te lo digo por experiencia. ¡Ah sí! y como hemos dicho, seguro que vas a pasar tu estancia en Parques Naturales o cotos de caza así que asegurate que tu seguro tenga cobertura por impacto contra animales cinegéticos, nunca se sabe.
- Ropa y materiales adecuados: presta mucha atención a la época del año en la que vas a viajar y qué actividades vas a hacer: bicicleta, senderismo, observación de la naturaleza, etc. y piensa bien lo que necesitas tanto de ropa como de materiales tipo prismáticos, por ejemplo. Si es necesario, pide consejo a donde vas a alojarte o infórmate con antelación.
- Disfrutar de la naturaleza: Por último y más importante, no te olvides de disfrutar, respetar y aprender de la naturaleza que va a rodearte esos días. Cada vez tenemos menos espacios naturales donde poder relajarnos y conectar o desconectar, según donde cada uno ponga su eje. Así que no lo olvides, deja todo tal y cómo estaba cuando llegaste.
Esperamos que os sirva este artículo y os anime a disfrutar del ecoturismo de manera sostenible y respetuosa con los ecosistemas y la biodiversidad.