Los gatos domésticos en libertad han contribuido a la extinción de 63 especies. Estos animales en las ciudades se sitúan en la cima de la cadena trófica, siendo auténticos superdepredadores que amenazan la biodiversidad de pequeñas aves y mamíferos.
Poblaciones
Llega a España la enfermedad que está matando a miles de pájaros en Alemania
Llega a España, concretamente Creixell (Tarragona), una enfermedad bacteriana que afecta principalmente, al herrerillo común, pero también al carbonero garrapinos, al mito y al carbonero común. En Alemania han alcanzado la cifra de 18.000 aves muertas desde el 22 de abril. La bacteria Suttonella ornithocola, genera una neumonía que se transmite por vía respiratoria, siendo los comederos y bebederos para aves un foco de propagación para la enfermedad puesto que provoca la aglomeración de las aves.
El atentado medioambiental que hay tras los montículos de piedra
Los montículos de piedra que hacemos por mera diversión para sacar luego una foto, modifican el hábitat de las especies que usan estas rocas como refugio o dependen del microclima que generan. Estas estructuras se hacen en áreas naturales y zonas protegidas de España, como el Parque Nacional del Teide o en el de Cabrera.
La Azolla filiculoides (helecho de agua) estrangula al Tajo y nadie hace nada
El helecho de agua (Azolla filiculoides) es una planta exótica invasora que tapiza la superficie de las aguas, alterando gravemente los ecosistemas acuáticos. Este helecho se expande por el Tajo generando imágenes impactantes a su paso por Monfragüe y alcanzando la parte del Tajo Internacional que compartimos con Portugal. Las administraciones públicas competentes ya fueron avisadas en noviembre, pero no han hecho nada desde entonces.
¡No solo en los mares! – El impacto del plástico en ecosistemas terrestres
Actualmente conocemos mucho más sobre problemas asociados al plástico para especies de ecosistemas marinos. Los primeros estudios sobre el impacto de la contaminación por plásticos en ecosistemas terrestres comienzan a vislumbrar un escenario igualmente negativo.
Cotorra argentina y cotorra de Kramer: ¿Le afectan por igual a la fauna autoctona?
En España hay presentes dos especies de cotorra catalogadas como exóticas invasoras: la cotorra argentina y la cotorra de Kramer. Estas especies se han adueñado de los parques y jardines de las grandes ciudades españolas. Aunque ambas se parecen físicamente, sus preferencias a la hora de criar y alimentarse hace que sus efectos sobre la fauna autóctona no sean los mismos.
El torillo andaluz extinto en Andalucía por la masificación de nuestras costas
El torillo andaluz se ha extinguido en Europa debido a los cambios de uso del suelo que han reducido al 99,99% su área de distribución. Las zonas costeras de suelos fértiles son las áreas potenciales de distribución de esta ave, las mismas que el ser humano más ha transformado en la últimas décadas.
El oso pardo vuelve a Ourense tras 150 años
El oso pardo se expande por Galicia y es captado por cámaras de fototrampeo en OurenseLa Fundación Oso Pardo ve fundamental dotar a la población local de la información necesaria para prevenir posibles daños.
Pripyat, la ciudad de Chernobyl donde no hay humanos
Pripyat ha dejado de ser una ciudad y más bien es un bosque con edificios de por medio, con árboles de gran altura y porte que impiden la visibilidad de los edificios. Sin el factor humano como agente ambiental, la naturaleza se desarrolla colonizando territorios antes dominados por el ser humano
El conflicto del lobo es entre mundo urbano y mundo rural
Análisis general del lobo (Canis Lupus) con Blanca Berzosa, ambientóloga con el máster en conservación y parte del equipo de comunicación en WWF en proyectos de grandes carnívoros. ¿Dónde se encuentra? ¿Legislación? ¿Conflicto humano-lobo?
Situación actual de los murciélagos en el mundo
La tendencia general actual de las casi 1400 especies de murciélagos, muestra un claro declive. Este declive en las poblaciones lleva ocurriendo mucho antes de la aparición del coronavirus debido a nuestra actividad.
La sorprendente resiliencia de la fauna y flora en Chernobyl
Chernobyl no se encuentra desierta como se esperaba, sino que la biodiversidad se mantiene constante y las especies son muy abundantes. Muchas zonas dentro del área de exclusión no sufrieron contaminación; y las zonas más radiactivas han ido perdiendo al radiación por degradación, siendo perfectamente habitables.
¿Qué aportan al ecosistema los murciélagos?
Los murciélagos han explotado prácticamente todos los nichos tróficos, alimentándose de una gran variedad de alimentos. Los murciélagos son auténticos controladores de plagas de polillas, dípteros, coleópteros.
La contaminación por nitrógeno reduce la diversidad vegetal en los bosques europeos
En bosques de Europa la mayor biodisponibilidad de nitrógeno está propiciando la expansión de especies asociadas a suelos ricos al ser más competitivas aquíLa homogeneización del ecosistemas reduce su eficacia a la hora de afrontar condiciones ambientales cambiantes.
Estabilizar la temperatura global para «aplanar la curva» de la pérdida de biodiversidad
Con la tasa de emisiones actuales, para el 2100 alcanzaremos un incremento de 4ºC en la temperatura terrestre, y más del 15% de las comunidades de todo el mundo quedarán fuera de su nichoEl blanqueamiento masivo de los corales de la Gran Barrera de Coral es indicativo de que la pérdida de biodiversidad ha comenzado. Mantener el calentamiento global por debajo de los 2ºC “aplana la curva” de la pérdida de biodiversidad.
¿Qué hace un animal como tú en un lugar como este? El caso de la comadreja Egipcia
En el Norte de Egipto habita la comadreja egipcia (Mustela subpalmata), restringida por barreras naturales y adaptada a zonas urbanas. La comadreja egipcia fue cada vez más acorralada a lo largo de los siglos, sin zonas naturales de donde obtener alimento, y la ciudad acabó engullendo a la especie.
Especies endémicas, autóctonas, alóctonas, exóticas e invasoras ¿Sabemos cuál es cual?
Conoce en muy pocas líneas las diferencias entre especies endémicas, autóctonas, alóctonas, exóticas e invasoras.
Intercambio de polluelos entre herrerillos y carboneros, ¿parasitismo?
Un equipo de investigadores de centros españoles han descubierto que herrerillos y carboneros comparten nido y crianza al no disponen de suficientes oquedades para nidificar. Podría ser el inicio de un cambio evolutivo hacia una nueva estrategia reproductiva de parasitación de puesta de ambas especies.
Esta mañana han nacido dos linces en el Centro de Cría del Lince Ibérico El Acebuche
Los linces son hijos de Gitanilla y Damán, pareja formada este año dentro del plan de conservación ex situ del lince ibérico. El plan de conservación Ex Situ cuenta en la actualidad con 26 parejas, que darán a luz nuevos cachorros durante estos días.
Tras 70 años, nace un “bebé” de quebrantahuesos en Picos de Europa
Nace el primero quebrantahuesos en los Picos de Europa, tras 70 años de extinción en este Parque Nacional. Con los proyectos de reintroducción en los Picos de Europa se pretende crear un corredor íbero-cantábrico que podría reducir el grado de extinción de la especie.