• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Restauración de Ecosistemas

Restauración de Ecosistemas

Medio de comunicación especializado en ecología

  • Portada
  • Conceptos
  • Ecosistemas y problemáticas…
    • Áreas urbanas
    • Campos agrícolas
    • Especies invasoras
    • Incendios forestales
    • Obra civil
    • Poblaciones
    • Mares y costas
    • Ríos, lagunas, lagos y pantanos
    • Zonas áridas
  • Restauración
  • Conservación
  • Cambio climático
  • Más…
    • Sociedad
    • Opinión
    • Eventos
    • Todo el contenido
  • Contacto

Poblaciones

Los parásitos: un organismo clave para el ecosistema, en peligro de extinción

Escarabajo cubierto de ácaros.

El parasitismo es la interacción entre parásito y huésped. Esta interacción tiene una gran importancia en los ecosistemas tanto a nivel individual como a nivel comunidad. Los parásitos apenas están estudiados por lo que no se les incluye en proyectos de conservación. Actualmente, un tercio de los parásitos se encuentran amenazados de entrar en peligro de extinción en los próximos 50 años.

Una posible vacuna contra el Covid-19 compromete las poblaciones de cangrejo cacerola

Cangrejos cacerola en el mar.

La hemolinfa del cangrejo cacerola (Limulus polyphemus) es utilizada desde hace décadas por su capacidad para detectar toxinas bacterianas.
Las poblaciones de esta especie han disminuido drásticamente en los últimos 20 años, y actualmente se encuentra catalogada como especie vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
La carrera por la obtención de una vacuna contra el Covid-19 pone en riesgo las poblaciones remanentes de cangrejo cacerola, a pesar de que existe un sustituto sintético.

¿Por qué los mosquitos nos eligieron como víctimas hace miles de años?

Mosquito picando a una persona.

Tres géneros (Aedes, Anopheles y Culex) de mosquitos han evolucionado para seleccionarnos específicamente gracias al dióxido de carbono que emitimos y a nuestros efluvios corporales. Las poblaciones de mosquitos de regiones áridas evolucionaron hacia la especialización en humanos como un subproducto para aprovechar la situación de dependencia del agua almacenada para las puestas. Además, la sangre disponible más cercana, cuando el mosquito está en fase adulta, es la de los humanos, con la ventaja añadida de que sus nuevas víctimas carecen de las pieles recias y difíciles de perforar de otros vertebrados, incluidos los domésticos.

¿Existen los árboles inmortales? No, tienen sus limitaciones

Pino longevo en una colina nevada.

Árboles como el pino longevo, el ciprés de Abarkuh o el olivo de Vouves son capaces de sobrevivir más de 1000 años. Esto lo hacen gracias a su ecofisiología. La gran capacidad de las plantas perennes para sobrevivir en la naturaleza se debe a mecanismos relacionados con la longevidad y la senescencia. Sin embargo, al final las limitaciones estructurales hacen que estos seres vivos no sean inmortales.

¿Qué tipos de interacción entre dos especies existen?

Existen muchos tipos de interacciones entre especies: depredación, mutualismo, amensalismo, competencia, neutralismo, comensalismo, simbiosis, parasitismo, parasitoidismo, etc. La depredación en sentido amplio engloba 4 tipos de interacciones: depredación en sentido estricto, herbivoría, parasitismo y parasitoidismo. Se diferencian por el número de presas depredadas durante la vida del depredador y por si la presa muere o no. La simbiosis se encuentra dentro del mutualismo pues en esta relación ambos individuos obtienen beneficios.

¿Llegó la primavera silenciosa?: La prohibición de los pesticidas DDTs

Nido vacío sobre un árbol.

Primavera silenciosa, escrito por Rachel Carson y publicado en 1962, es considerado el primer libro de divulgación sobre impacto ambiental. La autora alertó de la peligrosidad del uso de los pesticidas conocidos como DDTs por sus efectos perjudiciales sobre el medioambiente y la salud humana. Se considera que, de no controlarse el uso y peligrosidad de compuestos químicos similares, se podría sufrir una “Primavera silenciosa”, caracterizada por la ausencia de aves.

  • < Página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 13
  • Siguiente página >

Barra lateral principal

Banner Geoinnova
Banner Oikos MSP
banner trabajaenmedioambiente.com

Footer

  • ESPACIOS PUBLICITARIOS
  • Sala de prensa 2.0
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies (UE)

Web creada y gestionada por el equipo de Oikos MSP.