Las aves migratorias podrían ayudar a las plantas a hacer frente al calentamiento global al dispersar sus semillas a larga distancia hacia nuevas áreas adecuadas. Un nuevo estudio publicado en la prestigiosa revista Nature revela que la gran mayoría de las plantas de comunidades forestales europeas son dispersadas por aves que migran a latitudes más cálidas en el sur, mientras que solo una minoría son dispersadas por aves que migran al norte, hacia latitudes más frías.
Poblaciones
Si desaparece una especie, los cambios en el ecosistema son casi imprevisibles
Los investigadores Oscar Godoy e Ignasi Bartomeus han publicado un estudio que demuestra que eliminar una especie de un ecosistema altera el comportamiento del resto de la comunidad de plantas y animales de manera difícil de predecil.
La polilla que quiso ser colibrí: Macroglossum spp.
Las especies de este género se distribuyen por el Sur de Europa, Norte de África y Centro de Asia. Su hábitat son los pastizales, praderas, terrenos pobres soleados, solanas con vegetación arbustiva y brezales de hasta 3000 metros de altitud cargados de flores repletas de néctar en la primavera.
Arrhenocoela lineata: el escarabajo tiquismiquis que tan solo visita a ericáceas
Estamos hablando del escarabajo Arrhenocoela lineata, un crisomélido cuyo hábitat es muy específico ya que tan solo se alimenta de plantas de la familia Ericaceae. Esta especialidad por el alimento no es solo de este insecto, existen otros muchos animales que presenta una alimentación muy focalizada en un tipo de especie o un conjunto de especies perteneciente en un mismo grupo taxonómico. En concreto, la familia Chrysomelidae, a la que pertenece este coleóptero, es una familia compuesta por un gran número de especies especialistas que en muchas ocasiones generan plagas en los cultivos.
¿Qué pasará con las cigüeñas blancas cuando cierren los vertederos de la Comunidad de Madrid?
El aumento en las poblaciones y alteración de los flujos migratorios de la cigüeña blanca en España está asociado a los cambios en las prácticas agrícolas, cambio climático y proliferación de vertederos, en los que encuentran alimento abundante durante todo el año. El cierre previsto de todos los vertederos de la Comunidad de Madrid hace necesaria la búsqueda de alternativas para su subsistencia.
No todo es malo este 2020: éxito en el programa de cría del visón europeo en FIEB
Este año han sido 21 las crías de visón europeo que han nacido en las instalaciones de la Fundación FIEB, situada en Casarrubios del Monte (Toledo) y es la primera vez en mucho tiempo que se reproduce un macho nacido en cautividad, en una temporada marcada por la pandemia y la “nueva normalidad”.