• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Restauración de Ecosistemas

Restauración de Ecosistemas

Medio de comunicación especializado en ecología

  • Portada
  • Conceptos
  • Vida digital
  • Ecosistemas y problemáticas…
    • Áreas urbanas
    • Campos agrícolas
    • Especies invasoras
    • Incendios forestales
    • Obra civil
    • Poblaciones
    • Mares y costas
    • Ríos, lagunas, lagos y pantanos
    • Zonas áridas
  • Cambio climático
  • Más…
    • Conservación
    • Restauración
    • Sociedad
    • Opinión
    • Eventos
    • Todo el contenido
  • Contacto

Mares y costas

¿Qué entendemos por un océano seguro?

Bajo la aparente calma que muestra la superficie del océano, encontramos una multitud de riesgos para los ecosistemas marinos y las sociedades humanas.

¿Qué es un océano predecible y accesible?

Para conservar y conocer el océano necesitamos tecnologías que nos ayuden a realizar mediciones para poder comprender algunos de los fenómenos que aún no conocemos. Y no solo eso, necesitamos que estas mediciones persistan en el tiempo, para así poder apreciar cambios en el océano, tanto en superficie como en profundidad.

¿Qué es un océano sano y resiliente?

Un océano sano es necesario para la preservación de los ecosistemas marinos, sus formas de vida y su biodiversidad. Pero también es imprescindible para las sociedades humanas. Y para lograr ambas cuestiones, la ciencia juega un papel fundamental orientando a las administraciones, a la sociedad o a las empresas.

¿Qué es un océano limpio?

Los residuos marinos, recorren miles de kilómetros hasta los sitios más remotos como la Antártida, nuestras costas o incluso nuestra mesa.

Impacto medioambiental de deportes acuáticos

Es necesaria una economía circular junto a una concienciación tanto de los deportistas como de las propias escuelas de deportes acuáticos.

Una posible vacuna contra el Covid-19 compromete las poblaciones de cangrejo cacerola

Cangrejos cacerola en el mar.

La hemolinfa del cangrejo cacerola (Limulus polyphemus) es utilizada desde hace décadas por su capacidad para detectar toxinas bacterianas.
Las poblaciones de esta especie han disminuido drásticamente en los últimos 20 años, y actualmente se encuentra catalogada como especie vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
La carrera por la obtención de una vacuna contra el Covid-19 pone en riesgo las poblaciones remanentes de cangrejo cacerola, a pesar de que existe un sustituto sintético.

  • < Página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Siguiente página >

Barra lateral principal

Banner Geoinnova
Banner Podcastidae
banner trabajaenmedioambiente.com

Footer

  • ESPACIOS PUBLICITARIOS
  • Sala de prensa 2.0
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies (UE)

Web creada y gestionada por el equipo de Oikos MSP.