• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Restauración de Ecosistemas

Restauración de Ecosistemas

Medio de comunicación especializado en ecología

  • Portada
  • Conceptos
  • Vida digital
  • Ecosistemas y problemáticas…
    • Áreas urbanas
    • Campos agrícolas
    • Especies invasoras
    • Incendios forestales
    • Obra civil
    • Poblaciones
    • Mares y costas
    • Ríos, lagunas, lagos y pantanos
    • Zonas áridas
  • Cambio climático
  • Más…
    • Conservación
    • Restauración
    • Sociedad
    • Opinión
    • Eventos
    • Todo el contenido
  • Contacto

Mares y costas

Después de la gran extinción, la fauna marina se recuperó en un corto periodo 

Reconstrucción artística de la Biota de Guiyang. / Dinghua Yang, Haijun Song

La extinción masiva del Pérmico-Triásico fue una hecatombe biológica producida hace aproximadamente 252 millones de años, cuyas causas son todavía desconocidas, pero que llevó a la desaparición de cerca del 81 % de los organismos marinos y del 70 % de los vertebradores terrestres. Se considera la mayor extinción conocida ocurrida en el planeta Tierra.

Presentaron el primer atlas de áreas prioritarias para tiburones y rayas

Las poblaciones de tiburones y rayas continúan disminuyendo rápidamente.

El proyecto del primer atlas electrónico de zonas prioritarias para tiburones, rayas y quimeras (también conocidos como «tiburones fantasma»), Important Shark and Ray Areas (ISRA), iniciado en 2021, ha sido publicado recientemente.

El zooplancton y su contribución en la mitigación del cambio climático

El zooplancton es uno de los sistemas más diversos del océano.

Mucho se habla del papel que cumple la biodiversidad del océano en la mitigación del cambio climático, entre sus actores principales se encuentran el zooplancton, que junto al fitoplancton cumplen un rol fundamental en la absorción del carbono.

¿Qué son las mareas rojas y cómo anticiparse a ellas?

¿Sabes qué son las mareas rojas y cuáles son sus potenciales efectos? ¿Existen formas de poder adelantarse o gestionarlas? Te lo contamos.

¿Qué son los picos de los pulpos? ¿Para qué sirven?

Poco se sabe de la etapa de los pulpos cuando son jóvenes y no viven en las costas ¿Pero por qué es tan importante?

Síndrome de la ciguatera y el consumo de pescado

¿Conoces el síndrome de la ciguatera? Si consumes pescado frecuentemente, quédate que te contamos qué es, las especies más comunes y de donde procede.

Odón de Buen – El padre de las ciencias oceánicas en España

¿Quién fue Odón de Buen? ¿Por qué es tan importante en oceanografía? Te lo contamos aquí.

Missing heat – El calor perdido ¿Cómo afectó a la veracidad del cambio climático?

Explicar el fenómeno «missing heat» ha sido un punto de inflexión para los estudios de cambio climático, pero el reto sigue existiendo.

HOT and BATS time series – Las bases de las series temporales en oceanografía

¿Sabes lo que son las series temporales? ¿Te imaginas para que sirven? Te lo contamos todo en este artículo.

Deep sea mining – explotación de los recursos minerales en aguas profundas

¿Sabes qué es el deep sea mining y los problemas asociados a su explotación en el medio marino? Te lo contamos aquí.

¿Qué es la década de los océanos?

El Decenio se presenta como la oportunidad para replantear y asentar las nuevas bases político-científicas para fortalecer la gestión de los océanos y las costas en beneficio de la humanidad.

¿Qué es un océano productivo?

El océano y sus ecosistemas proporcionan gran parte de los recursos que se incluyen en nuestra alimentación ¿Qué pasaría si desaparecen?

¿Qué entendemos por un océano seguro?

Bajo la aparente calma que muestra la superficie del océano, encontramos una multitud de riesgos para los ecosistemas marinos y las sociedades humanas.

¿Qué es un océano predecible y accesible?

Para conservar y conocer el océano necesitamos tecnologías que nos ayuden a realizar mediciones para poder comprender algunos de los fenómenos que aún no conocemos. Y no solo eso, necesitamos que estas mediciones persistan en el tiempo, para así poder apreciar cambios en el océano, tanto en superficie como en profundidad.

¿Qué es un océano sano y resiliente?

Un océano sano es necesario para la preservación de los ecosistemas marinos, sus formas de vida y su biodiversidad. Pero también es imprescindible para las sociedades humanas. Y para lograr ambas cuestiones, la ciencia juega un papel fundamental orientando a las administraciones, a la sociedad o a las empresas.

¿Qué es un océano limpio?

Los residuos marinos, recorren miles de kilómetros hasta los sitios más remotos como la Antártida, nuestras costas o incluso nuestra mesa.

Impacto medioambiental de deportes acuáticos

Es necesaria una economía circular junto a una concienciación tanto de los deportistas como de las propias escuelas de deportes acuáticos.

Una posible vacuna contra el Covid-19 compromete las poblaciones de cangrejo cacerola

Cangrejos cacerola en el mar.

La hemolinfa del cangrejo cacerola (Limulus polyphemus) es utilizada desde hace décadas por su capacidad para detectar toxinas bacterianas.
Las poblaciones de esta especie han disminuido drásticamente en los últimos 20 años, y actualmente se encuentra catalogada como especie vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
La carrera por la obtención de una vacuna contra el Covid-19 pone en riesgo las poblaciones remanentes de cangrejo cacerola, a pesar de que existe un sustituto sintético.

Plástico en ecosistemas marinos, un tema de gran interés mediático y con razón

Ave marina entre redes de pesca.

Se estima que, de seguir así, en cincuenta años prácticamente todas las especies de aves marinas sufrirán los efectos negativos del plástico. Ya ha aparecido plástico incluso en el fondo del mar, a miles de metros de la superficie.

Rugulopterix okamurae: el alga asiática que infesta el Estrecho

Un alga originaria de aguas templadas cercanas a China, Corea, Filipinas y Japón, ocupa ahora todo el litoral gaditano, alcanzando puntos de las costas atlánticas de Huelva y se expande hasta Marbella. Este alga aún no se ha incluido como especie invasora dentro del catálogo de especies exóticas invasoras, “un paso que se considera fundamental para que se puedan activar protocolos que impidan su expansión.

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Siguiente página >

Barra lateral principal

Banner Oikos MSP
Banner Geoinnova
Banner Oikos MSP
Banner Podcastidae

Footer

  • ESPACIOS PUBLICITARIOS
  • Sala de prensa 2.0
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies (UE)

Web creada y gestionada por el equipo de Oikos MSP.