• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Restauración de Ecosistemas

Restauración de Ecosistemas

Medio de comunicación especializado en ecología

  • Portada
  • Conceptos
  • Vida digital
  • Ecosistemas y problemáticas…
    • Áreas urbanas
    • Campos agrícolas
    • Especies invasoras
    • Incendios forestales
    • Obra civil
    • Poblaciones
    • Mares y costas
    • Ríos, lagunas, lagos y pantanos
    • Zonas áridas
  • Cambio climático
  • Más…
    • Conservación
    • Restauración
    • Sociedad
    • Opinión
    • Eventos
    • Todo el contenido
  • Contacto

Campos agrícolas

Con el avance de la microbiología, una agricultura más natural es posible

Agricultura sostenible

Gracias a los avances en la ciencia y la biotecnología, las escasas opciones que había anteriormente para mejorar los cultivos, hoy se convirtieron en un abanico mayor de posibilidades, cobrando gran notoriedad las alternativas naturales y más sostenibles. 

Digitalización de la explotación para una producción de alimentos sostenible

La digitalización del mundo es un proceso fácilmente apreciable que afecta a numerosos ámbitos, tanto en nuestra vida privada como en sectores enteros de trabajo. Esa misma digitalización persigue la agricultura, pues favorecerá la cooperación en toda la cadena de valor y ofrecerá grandes oportunidades, incluso a aquellos pequeños y medianos agricultores. Por un lado, […]

Apertura de la Agrotienda Online de la Fundación FIRE

La Fundación FIRE lanza su Agrotienda FIRE Online llamada Campos de Vida, donde se pueden adquirir productos ecológicos y sostenibles

Olivares de miel: una forma de restaurar el olivar

El olivar de miel es un policultivo que consiste en poner setos de aromáticas entre hileras de olivos, en este caso lavanda.

El olivar de miel es un policultivo que consiste en poner setos de aromáticas entre hileras de olivos, de tal forma que además de aceite, se obtengan miel y aceites esenciales.

Las bacterias pueden ahorrar dinero en abonos a los agricultores

Huerto de judías

Los cultivos deben rendir al máximo para abastecer la demanda mundial de productos agrícolas, por ello se recurre a fertilizantes nitrogenados muy contaminantes. Una alternativa más sostenible y respetuosa con el medio ambiente es la utilización de bacterias fijadoras de nitrógeno que facilitan a las plantas la absorción de este nutriente.

¿Qué es la energía agrovoltaica?

La agrovoltaica es un nuevo concepto que surge de combinar, como podemos intuir, la agricultura con la fotovoltaica, una energía verde y renovable.

El mundo de la investigación y la innovación va muy deprisa y las nuevas ideas emergen de debajo de las piedras. Sobre todo, ideas orientadas a un futuro más sostenible, que es lo que nos interesa a todos y todas. Entre estas innovaciones encontramos la energía agrovoltaica. ¿En qué consiste? ¿Qué beneficios tiene la energía agrovoltaica? ¿Qué usos tiene? Lo veremos a continuación.

El manejo de las dehesas las prepara para el cambio climático

Dehesa.

Las dehesas son muy dependientes de la lluvia para su productividad. Debido al cambio climático, las precipitaciones se están reduciendo y las temperaturas aumentando, perjudicando gravemente a estos agrosistemas. Por ello, hay dos tipos de manejo que pueden realizarse para adaptar la dehesa a este clima cambiante. Por un lado el manejo de los pastos y por otro el manejo para mejorar la captación de agua.

¿Está la Política Agraria Común (PAC) minando el Pacto Verde Europeo?

Ovejas pastando en el monte.

La semana que viene, entre el 19 y 22 de octubre, el Parlamento Europeo celebrará una votación crucial para fijar su posición de cara a la reforma de la Política Agraria Común (PAC) más allá de 2020. Si los eurodiputados no dan un golpe de timón a las negociaciones actuales, los agricultores y ganaderas, la ciudadanía y el medio ambiente seguirán sufriendo el mismo modelo agroindustrial hasta 2027, como poco. Un modelo que vacía el campo y el medio rural de vida.

¿Qué es la agroecología?

Cultivo de manzanas rojas.

Las prácticas agroecológicas surgen para dar solución a problemas ambientales originadas por la aplicación de prácticas convencionales e intensivas en el desarrollo de cultivos a lo largo de los años, especialmente, luego de la revolución verde. El diseño de prácticas agroecológicas se realiza de acuerdo a las interacciones entre plantas, animales, medio ambiente, y seres humanos, con el fin de conservar la biodiversidad, y mejorar los componentes del agroecosistema. No solo está limitada a la producción de alimentos, sino que también abarca la producción ganadera con base en la producción orgánica de su materia prima y de la calidad nutritiva de los productos desarrollados, y a la independencia de insumos externos.

Cultivar dos especies muy diferentes a la vez puede maximizar la producción agraria

Parcela de muestreo con vegetación herbácea

Un estudio de la Universidad de Cádiz demuestra que combinar especies con requerimientos muy diferentes entre ellas y con similar capacidad competitiva maximiza la producción de biomasa vegetal.

¿Llegó la primavera silenciosa?: La prohibición de los pesticidas DDTs

Nido vacío sobre un árbol.

Primavera silenciosa, escrito por Rachel Carson y publicado en 1962, es considerado el primer libro de divulgación sobre impacto ambiental. La autora alertó de la peligrosidad del uso de los pesticidas conocidos como DDTs por sus efectos perjudiciales sobre el medioambiente y la salud humana. Se considera que, de no controlarse el uso y peligrosidad de compuestos químicos similares, se podría sufrir una “Primavera silenciosa”, caracterizada por la ausencia de aves.

La agricultura en vertical, una alternativa a la falta de suelo

Cultivo en vertical.

Las granjas verticales son cultivos que se desarrollan en sistemas apilados con agua, iluminación, fuentes de nutrientes cuidadosamente controladas y sin suelo.
Este nuevo sistema ofrece multitud de ventajas como poder ubicarse en zonas urbanas, se requiere menos terreno, permite el aislamiento de patógenos, reduce la degradación del suelo y la recuperación y reciclaje de nutrientes y agua.
Quedan abiertas 7 investigaciones al respecto para mejorar esta nueva tecnología agrícola.

La complicada realidad de la conservación de la naturaleza de Borneo

Mono narigudo en un árbol comiendo.

Borneo es uno de los grandes paraísos para la naturaleza a nivel global, un punto crítico de biodiversidad. La transformación del territorio para uso agrícola con plantaciones de palma es responsable de la pérdida del 40% de la masa forestal, pero poco a poco aparecen medidas que buscan la extracción sostenible de los recursos.

¿Qué es el Síndrome de Colapso de las Colmenas?

Cientos de abejas muertas.

El Síndrome de Colapso de las Colmenas (SCC) está provocado por un ácaro, un hongo, uso de pesticidas, monocultivos intensivos, y pérdida y fragmentación de hábitats. Las abejas son especies clave en los ecosistemas terrestres, por ser los principales polinizadores a nivel mundial.

¿Puede una pompa de jabón sustituir a los polinizadores?

Una pompa de jabón sobre una campanilla (Campanula persicifolia)

Investigadores de un Instituto japonés han desarrollado una técnica de polinización a base de pompas de jabón cargadas de polen como alternativa al colapso de insectos polinizadores. Esta técnica aún debe ser perfeccionada ya que es muy dependiente de las condiciones meteorológicas. Estas técnicas pueden ser de gran ayuda para la polinización en cultivos, sin embargo no se debe olvidar la función primordial que tienen estos insectos en los ecosistemas.

Hay que ir hacia cultivos menos dañinos con el medio ambiente

Olivar con amtorral entre los árboles

La biodiversidad es fundamental en la agricultura, tanto para las especies de cultivo para evitar plagas como para la vegetación que rodea nuestro cultivo para favorecer la presencia de polinizadores. Los árboles en crecimiento captan dióxido de carbono, reduciendo la huella de carbono del cultivo. Las especies de cultivo deben tolerar las condiciones ambientales de la zona para evitar gastos económicos y ambientales extra.

La importancia de los insectos polinizadores en los cultivos

Dibujo de abeja realizando polinización de cultivos

En este video se muestra la importancia de los polinizadores como vectores de polinización en los cultivos. Una mayor diversidad de polinizadores afecta mejorando rasgos como el tamaño, forma, peso y color.

Rehabilitar playas y bordes de ríos tras eventos climáticos extremos, ¿merece la pena?

España invierte elevados gastos en restaurar y rehabilitar zonas afectadas reiteradamente tras sufrir las consecuencias de eventos climáticos extremos, en lugar de invertir en prevenir estos daños.

El abandono de cultivos está reduciendo la temperatura en zonas de Europa

Un nuevo estudio de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU), publicado este año 2020, combinó los cambio de los usos del suelo en Europa, con un modelo climático. Al combinar los cambios en la cubierta terrestre con el clima, se observó un enfriamiento estacional de hasta un 1ºC en zonas de cultivos abandonados de Europa.

La dos caras del aceite de palma: ¿es realmente tan malo?

Se ha visto que la plantación de palma aceitera, en ocasiones, ayuda a evitar la extinción de especies, y contamina mucho menos que otras plantaciones comunes en la actualidad. Además, el ácido palmítico es un componente de la leche materna humana.

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Siguiente página >

Barra lateral principal

Banner Oikos MSP
Banner Podcastidae
Banner Oikos MSP
Banner Podcastidae

Footer

  • ESPACIOS PUBLICITARIOS
  • Sala de prensa 2.0
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies (UE)

Web creada y gestionada por el equipo de Oikos MSP.