Ejemplos como el de los loros de La Española demuestran que especies en declive pueden refugiarse en la ciudad. Hay que analizar con cautela y perspectiva que suponen las ciudades para especies amenazadas.
Áreas urbanas
La tórtola turca se expande con el ser humano
La historia de un ave que en un siglo ha ocupado Europa, América y parte de Asia. La urbanización del territorio parece ser una gran ayuda en su colonización.
Ciudades verdes y su adaptación al cambio climático
Las ciudades necesitan volver a ser un ecosistema y adaptarse al cambio climático a través de multitud de soluciones de planeamiento urbanístico si queremos que sean habitables en el futuroLa vegetación no “sobra” en las ciudades si queremos tener un oasis con el que “contraatacar” el cambio climático. La vegetación no “sobra” en las ciudades si queremos tener un oasis con el que “contraatacar” el cambio climático.
Los gatos domésticos son un peligro para la fauna urbana
Los gatos domésticos en libertad han contribuido a la extinción de 63 especies. Estos animales en las ciudades se sitúan en la cima de la cadena trófica, siendo auténticos superdepredadores que amenazan la biodiversidad de pequeñas aves y mamíferos.
El coronavirus está potenciado por la contaminación atmosférica
Un estudio a nivel Europeo ha encontrado relación entre el dióxido de nitrógeno atmosférico y las muertes por Covid-19. El dióxido de nitrógeno se encuentra entre los contaminantes más comunes de las ciudades y es responsable de otras muchas enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
¿Qué hace un animal como tú en un lugar como este? El caso de la comadreja Egipcia
En el Norte de Egipto habita la comadreja egipcia (Mustela subpalmata), restringida por barreras naturales y adaptada a zonas urbanas. La comadreja egipcia fue cada vez más acorralada a lo largo de los siglos, sin zonas naturales de donde obtener alimento, y la ciudad acabó engullendo a la especie.